La Prensa
La Prensa
27/09/2003
A.7
Sin diálogo, el conflicto de los campesinos se complica
Ocho dirigentes de Cochabamba están en huelga de hambre

Mientras que el bloqueo de vías en el altiplano paceño sigue y el gobierno no logra reanudar el diálogo con los campesinos, ocho dirigentes rurales en Cochabamba iniciaron ayer una huelga de hambre indefinida, como medida de apoyo a las protestas que sus compañeros cumplen en La Paz.

Vanos fueron los intentos de la Asamblea de la Paceñidad de juntar a las partes en conflicto. Ni las autoridades gubernamentales ni los dirigentes sindicales pudieron instalar las negociaciones debido a reparos respecto de las condiciones mutuas para el propósito.

Los campesinos insisten en el repliegue de tropas de las carreteras, la liberación total de los detenidos del conflicto y una reunión en Warisata, mientras que el gobierno hace lo mismo al plantear al cese de los bloqueos y un diálogo en La Paz, en Radio San Gabriel, donde cerca de 300 comunarios cumplen una huelga de hambre desde el 10.

El ministro de la Presidencia, José Guillermo Justiniano, lamentó que el líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Felipe Quispe Huanca, no haya respondido a la iniciativa de diálogo planteada. Eso mismo dijeron sus colegas de Asuntos Campesinos, Guido Áñez Moscoso, y de Participación Popular, Mirtha Quevedo, ambos encargados de tratar el conflicto campesino.

En respuesta a la posición de dichas autoridades, el dirigente dijo que ellos están encaprichados y quieren imponer (sus condiciones) con el pretexto del principio de autoridad. Ellos tienen miedo (a ser secuestrados), como pasó la vez pasada (en San Gabriel), indicó.

Ayer, el gobierno hizo conocer a La Prensa un documento en el que señala que los 72 puntos del acuerdo de la Isla del Sol, del 28 de febrero de 2002, fueron cumplidos en un 50 por ciento. Quispe Huanca retrucó la versión y dijo que el gobierno no cumplió nada de nada.

Entretanto, en Cochabamba, ocho dirigentes ayunan desde ayer. Este lunes empezaremos los bloqueos, a través del plan pulga, en varios sectores del Valle Alto y Valle Bajo de Cochabamba, informó a Los Tiempos el dirigente Alejo Véliz.


Los rescatados de Sorata querían que el cura agradezca al gobierno

Las personas que el sábado 20 fueron rescatadas de Sorata por efectivos policiales y militares quedaron disconformes porque en la misa de acción de gracia de ayer el sacerdote de la Catedral Metropolitana de La Paz no resaltó la labor de las fuerzas del orden, como ellos querían. Al contrario, el cura les pidió concertar la paz con los campesinos.

Janeth, de 35 años, residente de Sorata quien pidió a La Prensa reserva en su apellido para evitar represalias a su familia en la comunidad por parte de los campesinos expresó su molestia porque durante el sermón el religioso no destacó la labor de quienes considera sus salvadores.

La mujer dijo de que si no hubiera sido por los efectivos de la fuerza de tarea conjunta, los residentes y los turistas jamás habrían retornado a la ciudad en buenas condiciones. Ellos se arriesgaron por nosotros, para sacarnos y rescatarnos de los campesinos, señaló.

En este mismo sentido se manifestaron otros rescatados de Sorata.

El sacerdote de la Catedral convocó al diálogo. Explicó que los que llevan una vida de pelea llevan el mal, y los que son buenos tienen siempre presente la justicia. Fue en ese momento cuando se refirió a los hermanos campesinos y a los explotados de los que tienen más.

Los residentes de Sorata ofrecieron una misa para agradecer a Dios por su protección durante su viaje de retorno a La Paz.

La celebración eucarística, además, pretendía elevar una oración conjunta por el alma de los muertos y heridos caídos en aquel conflicto, que ellos calificaron de mezquino y lamentablemente inolvidable. Ahora, lo único que piden es paz en el país.


El gobierno minimiza las protestas anunciadas por la COB para el lunes

El gobierno restó importancia a las protestas anunciadas por la Central Obrera Boliviana (COB), que apoya a los campesinos y propugna una huelga general en contra de la exportación del gas boliviano, y exige la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Consultado sobre si la amenaza implicaba para el gobierno un conflicto mayor y preocupante, el ministro de la Presidencia, José Guillermo Justiniano, dijo el anuncio no está dando esa tendencia. Las protestas no van a tener la importancia de otras oportunidades en las que la COB convocaba a las masas, aseguró.

Al respecto, el líder campesino Felipe Quispe Huanca se expresó complacido con la determinación que la COB definió en un ampliado en Huanuni. Nosotros (los campesinos) saludamos el apoyo solidario de la gloriosa COB, dijo, aunque aclaró que dicho apoyo no permitirá hacer un frente común.


Greenlee duda de la reunión

El embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, expresó ayer sus dudas sobre la eventual reanudación del diálogo entre el gobierno y los campesinos.

No sé si hay posibilidades (para el diálogo), pero ojalá que sí (...) Espero que a través del diálogo se puedan solucionar estos conflictos sociales, dijo el diplomático, según ANF, tras un acto de la Fuerza Aérea Boliviana en El Alto.


Liberan a algunos detenidos

El juez sexto cautelar, Álvaro Melgarejo, consolidó la tarde de ayer la libertad de seis campesinos de los nueve acusados de bloquear en las carreteras del altiplano paceño.

Luego de presentar sus garantes personales y los 120 bolivianos equivalentes al arraigo que se les impuso, el Juez permitió que los pobladores de la provincia Inquisivi Toribio Laura Q., Faustino Fernández R., Uvaldina Mollo y Rufina Laura sean liberados.

Junto a ellos salieron los comunarios de la provincia Loayza Hugo Turco y Juan Amachi.

Sin embargo, Paulino Apaza y Marcos Quispe seguían detenidos porque carecían de documentos de identificación. Lo mismo pasó con Nicasio Orellana, comunario que no tenía garante.

Todos fueron aprehendidos el martes en el cruce a Luribay, camino a Oruro.

Además de ellos, el Juez ordenó en la mañana la libertad de otros tres pobladores de la provincia Ingavi y uno de Loayza. Por la tarde se aprehendió a Octavio Tarqui, supuestamente por solicitar que los conscriptos no salgan a pelear, ya que su hijo cumple el servicio militar.

Entretanto, Ruperto Escalante y Jorge Ramos están en el Penal de San Pedro.


INCLUYE INFOGRAMA:

Ilustracion: El Gobierno dice que cumple con los campesinos