FILTRAR Las Revistas

Dossier #1: Los incendios en la Chiquitania 2019. Políticas devastadoras, acciones irresponsables y negligencia gubernamental
Para documentar, reflexionar y debatir sobre Bolivia y el mundo #1 El segundo semestre de 2019 la Chiquitanía boliviana fue devastada por las llamas. La magnitud que alcanzaron estas y el espacio que quemaron fueron de los mayores registrados en los últimos años; sin embargo, la particularidad de lo acontecido…
Añez deroga el decreto incendiario, con otro decreto incendiario
Bolivia continúa sufriendo una cantidad considerable de incendios, principalmente en el oriente, además de registrarse, varios de ellos, en áreas protegidas y territorios indígenas. Si bien la magnitud de los mismos aún no alcanza a los de la tragedia de 2019, cobran importancia por el contexto respecto a la pandemia,…
Conología de Contagios por COVID19 en Bolivia (al 12.8.20)
Accede al completo Dossier COVID19 en Bolivia donde incluimos cronologías de prensa, reportes de pacientes y fallecidos así como documentos de interés público.
Cronologia COVID19 en Bolivia: Dossier de prensa (31.6.20)
Accede al completo Dossier COVID19 en Bolivia donde incluimos cronologías de prensa, reportes de pacientes y fallecidos así como documentos de interés público.
Cronologia COVID19 en Bolivia: Dossier de prensa (31.7.20)
Accede al completo Dossier COVID19 en Bolivia donde incluimos cronologías de prensa, reportes de pacientes y fallecidos así como documentos de interés público.

Detrás de los incendios: Lecciones por aprender
Los incendios de 2019 marcaron fuertemente la agenda política y ambiental. La magnitud de los mismos fue considerada como una tragedia ecológica a nivel nacional e internacional. Los focos de calor afectaron a tres de las principales ecoregiones del país: pantanal, cerrado chaqueño y chiquitania. Esta última representa a un conjunto…

¿Qué deja la minería de oro en la Chiquitania?
La riqueza metalífera existente en la Chiquitanía, no se circunscribe a la producción de oro en la mina Don Mario ni a las reservas de hierro en El Mutún. En sus entrañas también hay platino, plata, cobre, zinc, estaño, níquel e, incluso, uranio y tierras raras. A la fecha se…

Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida – Boletín CONTIOCAP #4: La actividad extractiva minera en la emergencia del COVID 19
Minería aurífera en ríos del Norte de La Paz y Beni La actividad extractiva minera en la emergencia del COVID 19 Nº 4. Bolivia, 28 junio 2020 Una grave amenaza silenciosa se cierne sobre los ríos, los ecosistemas, los territorios y los pueblos de la cuenca del río Beni, además…

Más y mejor Estado, para evitar el sálvese quien pueda
Solos contra el coronavirus Uno de los objetivos a lograr, una vez decretada la cuarentena total para contener la propagación del SARS-CoV-2, era aumentar las capacidades de atención del sistema sanitario boliviano. Si bien, la mayoría de la población boliviana, exceptuando a algunos grupos marginales, ha cumplido su parte quedándose…

Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida – Boletín CONTIOCAP #3: El caso Sipotindi X1
Continuidad de actividades extractivas sin medidas de protección en emergencia del COVID 19 y con grave omisión de información Nº 3. Bolivia, 31 mayo 2020 Un pozo exploratorio que “en plena emergencia sanitaria del coronavirus avanza a ritmo acelerado” El lunes 20 de agosto de 2018, el entonces presidente de…

COVID-19: La cuarentena se cae y perdimos la oportunidad
Después de dos meses, la cuarentena no puede sostenerse más y no se ha llegado a establecer el sistema de testeo masivo -que no es sólo tener laboratorios- ni, en la medida en que fueron anunciadas, las instalaciones de tratamiento intensivo, dotación de personal y ni siquiera su debida protección…

Covid-19 en Bolivia: Los Riesgos que Enfrenta el Sistema de Pensiones
La Coronavirus Disease 2019 (Covid-19) está impactando a toda la economía boliviana y a todas las instituciones públicas y privadas que funcionan en torno a ella. El sistema de pensiones no es la excepción, por el contrario, es una de las instituciones más vulnerables ante la crisis económica que está…

Monitoreando nuestros territorios para cuidar la vida – Boletín CONTIOCAP #1
La Cuarentena en nuestros territorios Los territorios indígenas y áreas protegidas en la Cuarentena por la crisis sanitaria del COVID19 son muy apreciadas porque la gente piensa encontrar en ellos una vida sana y segura. Los territorios indígenas y áreas protegidas en la Cuarentena por la crisis sanitaria del COVID19…

El COVID19 es el fruto de la globalización
En su último artículo, Pablo Villegas N., “El COVID19 es el fruto de la globalización”, analiza la pandemia desde un punto de vista de salud pública, las políticas económicas y nos da algunas pautas importantes para enfrentar la post-cuarentena. “Una pandemia anticipada, respuestas tardías, sistemas de salud desarmados por las…

ENFRENTEMOS EL PRESENTE SIN SACRIFICAR EL FUTURO. Respecto a la propuesta de retirar recursos del fondo de pensiones por la crisis de la Covid-19
Cuando una persona aporta al sistema de pensiones no solo acumula un capital sino que también gana derechos; en este sentido, retirar una parte del capital implicaría renunciar y/o minusvalorar esos derechos. El valor de aportar al fondo de pensiones está en que garantiza, de forma vitalicia, un ingreso mensual…