Unos piden no tocar la ley minera, otros exigen su modificación para el desarrollo real de poblaciones mineras (Radio PioXII, 25.11.13)
Siglo XX, Potosí, 25 de Noviembre 2013 (Radio PIO XII).- Son criterios que se escucharon en el seminario-debate “Ley minera, sus avances y obstáculos”, organizado por Radio PIO XII el pasado fin de semana en Llallagua, Norte Potosí.
FSTMB. Francisco Montaño.
El representante de la Federación Sindical de Trabajadores mineros de Bolivia apuntó los siguientes antecedentes de la redacción de la propuesta de Ley Minera.
Conflictos mineros y leyes nacionales impidieron por 5 meses el avance de este proyecto de ley.
Deseos y esperanzas de los mineros sindicalizados:
Una ley progresiva y revolucionaria en comparación al código minero de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Potenciar el aparato productivo, con enfoque más estatista, sin manoseo político y saqueo de recursos naturales.
La Comibol no se fortalece con esta nueva ley minera (publicación periodística con la que están de acuerdo) Creemos que la nueva ley minera es neoliberal, se profundiza el saqueo de los recursos naturales en beneficio de otros sectores no estatales.
Señalaron que la propuesta tiene corte neliberal:
Impide que COMIBOL controle las empresas productivas mineras.
Una entidad con autonomía propia suplanta a comibol en la dirección de los destinos de la minería.
No compromete a cooperativas y minería privada en la inversión en este rubro.
No garantiza reinversión de ganancias de los operadores mineros en el país. Utilidades son exportadas. Caso mina Illapa.
No logra que contratos deban ser autorizados por el congreso, bajo el pretexto de derecho adquirido.
No hace respetar ley de avasallamientos. Caso Himalaya, se revierte la concesión a Comibol y se entrega a una cooperativa.
Es antinacional y colonizadora:
Desconoce decreto de nacionalización y recuperación de recursos naturales.
No aplica la ley de reversión de concesiones mineras ociosas, es ambigua.
Permite que cooperativas paguen un impuesto simplificado y regalía minera del 6% y obliga a privados y sector estatal a pagar 60% de sus ingresos en impuestos y regalías.
CEDIB: Jorge Campanini.
Jorge Campanini del Centro de documentación de Investigación de Bolivia hizo la siguiente radiografía de la Política minera nacional:
Bolivia tiene una economía exportadora de materia prima sin procesar, gas, petróleo y minerales.
UNASUR, en su informe enfatiza reservas probadas de litio, plomo, plata y oro en Bolivia (2013).
Explotación minera se amplia de región andina a Yungas y el Oriente principalmente a manos de la empresa privada y cooperativas mineras. Las concesiones mineras constituyen 2 millones de hectáreas, un territorio similar a Honduras.
Producción de Zinc y plata generan más del 50% del valor de la producción minera, luego están el estaño y oro, principalmente en manos de la minería cooperativa y mediana.
Las Empresas mineras San Cristobal, Sinchi Huayra y otras dos filiales de subsidiarias internacionales dominan esta producción.
La producción de plata también es controlada por San Cristóbal y Manquiri. En total las cuatro empresas privadas controlan más del 50% de la minería en Bolivia.
Las nacionalizaciones de yacimientos son producto del conflicto y empuje minero y no voluntad del gobierno.
Entre los años 2012 y 2013, la minería chica y cooperativizada constityente actores fundamentales de la minería, superan en producción a la minería mediana. Controlan casi el 50% de la producción.
No hay apoyo estatal a la minería nacionalizada, Comibol sigue jugando un rol secundario en la producción minera.
Conclusiones del CEDIB:
La minería no es nuestra, sus destinos se definen en la bolsa de valores en negocios de empresas denominadas junior. La propuesta de Ley no modifica esa situación.
La explotación minera genera problemas de medio ambiente en poblaciones mineras, contaminándolas con metales pesados, provocan conflicto y generan migración.
Las regalías e impuestos no llegan al 10% de la producción minera total. Ejemplo de esta realidad, en 2011 la producción privada alcanzó a 1.300 millones de dólares pero apenas cancelaron 230 millones de dólares en regalías e impuestos.
La propuesta de Ley Minera no modifica esa situación.
La Comibol pagó en 2012 más impuestos que la empresa minera privada, según datos del INE.
Las empresas cerveceras pagan más impuestos que la minería privada.
La propuesta de Ley Minera deja abandonada a Comibol y la maltrata.
Potosí y Oruro no han mejorado su situación con la minería. Esta no satisface necesidades de desarrollo.
El actuar del gobierno repite la experiencia de los años 80 y 90 en la temática minera, casi toda la producción es exportada como materia prima sin procesar. No se industrializa.
Artemio Mamani, de la Federación de Cooperativas Mineras del Norte Potosí.
El representante de esa organización justifico la ausencia de expositores de la Fencomin, su organización matríz. Indicó que estaban ocupados en un encuentro nacional.
Señaló que:
La propuesta de Ley reconoce la economía plural establecida en la Constitución Política del Estado: minería estatal, cooperativizada y privada.
Dijo que quienes deben explicar el proyecto de Ley deben ser quienes redactaron la propuesta.
Apuntó que hay discriminación porque la minería estatal tiene 52% de las pertenencias mineras a nivel nacional.
Su propuesta es que la minería debería declararse en política de Estado.
Señaló que en el norte Potosí, la minería cooperativizada genera más de 5 mil empleos.
Indicó también que el 96% de las minas en el norte potosí está en manos privadas o mineros chicos. Espera que se reviertan para las cooperativas.
Debate.
Se inició un debate en torno a la participación de los pueblos indígenas en la redacción de esta ley.
Sin embargo algunos cooperativistas mineros indicaron que no permitirán modificaciones a la propuesta de Ley Minera.
Algunos reaccionaron a esa intención y pidieron que se escuchen a las poblaciones donde están los yacimientos mineros.
Hubieron roces entre mineros sindicalizados y mineros cooperativistas.