TIPNIS: Evo plantea referendo en Beni y Cochabamba por la carretera (Cambio-ABI 26/09/2011)
El Primer Mandatario participó de la segunda reunión con los indígenas del Tipnis para escuchar sus demandas. Ayer, 16 comunidades, concentradas en San Antonio, demandaron caminos y seguridad jurídica.
SAN ANTONIO
Cambio-ABI
El presidente Evo Morales planteó ayer, en la localidad de San Antonio, donde se reunió con 16 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), la convocatoria a un referendo en los departamentos de Beni y Cochabamba para que se apruebe o se rechace la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por el Parque.
En el encuentro, Morales también garantizó la promulgación de una ley drástica contra los asentamientos de colonizadores en el Tipnis, y el desalojo de los que se asentaron de forma ilegal.
“Vamos a consultar a los dos departamentos mediante un referéndum. Ellos que digan sí o no, eso es lo que yo siempre digo, mandar obedeciendo al pueblo. Si ellos dicen sí, hay que hacer un estudio por dónde va a ser ese camino, más factible, más directo, más sólido, que no haga mucho daño al medio ambiente”, anunció el presidente.
Es la segunda vez que el Jefe de Estado se reúne con indígenas que habitan el Tipnis. El domingo lo hizo con otras poblaciones en el sector norte del Parque, en la población de Santo Domingo. En ambas oportunidades recibió el apoyo para la construcción del camino, además del pedido de seguridad jurídica para evitar asentamientos ilegales.
“Tenemos dos compromisos: hacer respetar el Parque con carretera y la seguridad jurídica para los hermanos indígenas que viven en el Parque”, aseguró Morales en la comunidad de San Antonio.
El Jefe de Estado dijo que sólo falta unir mediante caminos a Cochabamba y Beni, porque las poblaciones de estos departamentos están aisladas y deben recorrer miles de kilómetros. “Por esto, compañeros, es nuestra obligación hacer la consulta”, afirmó.
Recordó que de acuerdo con la Constitución Política del Estado (CPE), las consultas sólo deben hacerse para explorar los recursos naturales, hidrocarburos y otros. Pero para la industria, para hacer caminos, de acuerdo a la Constitución, no se hace ninguna consulta. “Pero hay normas internacionales bajo las cuales sí se debe hacer la consulta”, dijo Morales.
Seguridad jurídica
El presidente Evo Morales garantizó que no permitirá los asentamientos ilegales. “Con ustedes, con las comunidades, juntos hagamos una ley para hacer respetar el Parque”, manifestó.
En ese contexto señaló que continuará con las reuniones con las comunidades del Tipnis, por lo que el 1 de octubre visitará la población de Aroma o Villa Bolívar para que se organicen sindicatos, si fuera necesario, “para que nunca más avasallen y de esa manera garantizar el territorio para los hermanos indígenas de esa zona”.
Para esa reunión, pidió a los representantes de las poblaciones del Tipnis que lleven documentos o denuncias sobre los asentamientos para hacer respetar el Parque.
Morales se comprometió a escuchar las demandas y garantizó que se aprobará una ley, con drásticas sanciones, para las personas que invadan el Tipnis y el desalojo de quienes ya se asentaron en algunas zonas.
“Quiero que sepan, compañeros, que el diálogo nunca está cerrado, siempre ha estado abierto”, agregó el presidente.
Dijo que los marchistas que se encuentran cerca a la localidad de Yucumo, tienen gente infiltrada que hace quedar mal a los indígenas.
“Yo saludo la lectura que hacen en las 16 comunidades de apoyar la carretera (…) y voy a seguir con las consultas. Si no tenemos caminos, es imposible mejorar nuestra situación social”.
Indígenas quieren camino y desalojo
Los originarios yuracarés y trinitarios de 16 comunidades que viven en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) ratificaron la necesidad de la construcción del camino y la seguridad jurídica para evitar asentamientos de los colonos.
Las intervenciones de los indígenas manifestaron que los que marchan en contra de la carretera no saben de las necesidades de educación y salud de sus comunidades. “Nosotros estamos de acuerdo con los caminos porque necesitamos el desarrollo de nuestras comunidades, porque estamos sufriendo por la ausencia de educación y salud”, dijo Urbano Cano, de la comunidad Lino del Isiboro.
Arnaldo Yuco, de Puerto Pancho, dijo que “como indígenas del lugar queremos la seguridad jurídica de nuestro territorio, porque si los colonizadores no se van, no hay camino”.
No tenemos servicios básicos hasta hoy, eso quiero decirles a los marchistas, que están marchando sin saber la situación de lo que nosotros vivimos”, agregó Yuco.
El cacique mayor del Consejo Cono Sur del Tipnis, Gumercindo Clavel, dijo que la carretera es importante para el desarrollo y demandó la implementación de un ingenio azucarero y el acceso a la salud y la educación.
En cada intervención se escuchaba en coro los gritos de apoyo a la construcción del camino. “En primer, lugar proponemos el apoyo a la carretera, el apoyo al progreso”, afirmó el cacique.
Aseguró que los pobladores de las 16 comunidades son legítimos habitantes del parque nacional.
DATOS
• Comunidades. En la reunión del presidente con indígenas del Tipnis, se presentaron comunarios de San Antonio, San Benito, Santa Teresa, Mercedes, Villa Centenario, Carmen de la Nueva Esperanza, entre otros.
• Presidente. Recordó que la construcción del camino por el Tipnis es un proyecto anhelado desde antes de la fundación de Bolivia, como una necesidad imperiosa de integración entre oriente y occidente.