SOLIDARIDAD CON EL CEDIB: 145 PERSONALIDADES Y 50 ENTIDADES PIDEN AL ESTADO GARANTÍAS PARA SU TRABAJO (ANF, 19.8.15)
Firmaron una carta titulada“Por la libre expresión, asociación y acceso a la información como garantía para los derechos humanos y la democracia”.
La Paz, 19 de agosto (ANF).- Ante las advertencias del vicepresidente Álvaro García Linera en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), 145 personalidades, entre intelectuales, activistas internacionales y nacionales, periodistas, además de 50 organizaciones y redes, se solidarizaron con ésta entidad, y pidieron al gobierno mediante carta pública, garantías para que esta entidad sin fines de lucro, continúe su trabajo en el país.
A iniciativa de los amigos y aliados del Cedib, la campaña de solidaridad de alcance internacional exige al gobierno, que cesen los ataques y se den garantías para la continuidad de las labores de esta organización de la sociedad civil boliviana.
La carta denominada “Por la libre expresión, asociación y acceso a la información como garantía para los derechos humanos y la democracia”, señala que en conocimiento de las recientes declaraciones del Vicepresidente, sobre el rol del CEDIB –acusándolo de mentir y amenazándolo con expulsión–, los y las que suscriben el documento, conocedores del trabajo del Cedib y principalmente como aliados de ésta valiosa institución, ofrecen respaldo a su trabajo y permanencia en el país.García Linera lanzó sus advertencias en la localidad de Cotoca el pasado 8 de agosto, donde dijo que toda ONG que haga política encubierta, como habría hecho IBIS Dinamarca, debe irse del país. Más adelante precisó que se refería a las entidades internacionales.
“La larga labor de resguardo de la memoria histórica de Bolivia y sus luchas sociales a través de su fondo documental hemerográfico que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional. Sus rigurosas investigaciones la convierten en un referente de análisis no solo de la realidad de Bolivia sino de toda América Latina”, señala la misiva.
El aporte permanente y el activo acompañamiento y apoyo del Cedib con información a los movimientos y organizaciones sociales en Bolivia y fuera de ella, destacan los firmantes, jugar un rol estratégico en momentos que marcaron las trasformaciones en Bolivia, como la “Guerra del Agua”, la defensa de la nacionalización de los hidrocarburos, la “Guerra del Gas”, la Asamblea Constituyente, la denuncia contra trasnacionales que atentan contra la soberanía y el medioambiente, lo cual ha constituido un ejemplo y horizonte a nivel internacional.
“Por lo expresado manifestamos nuestra solidaridad al Cedib y le demandamos al Estado boliviano cesar las agresiones y otorgar las garantías para la continuidad de sus labores en bien de los derechos humanos, el medioambiente y la democracia boliviana”, cierra la carta fechada el 17 de agosto.
A pesar de que García Linera en sus últimas intervenciones dijo que no se puede expulsar a las ONG bolivianas, pero si a sus financiadoras, en el Cedib y otras ONG aludidas por el gobierno, creen que la estrategia que se quiere poner en ejecución contra ellas es la del «estrangulamiento económico», es decir, más que expulsarlas, dejarlas sin recursos.
Entre las personalidades internacionales que firman la carta a favor del Cedib se encuentran Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social de Uruguay; Raquel Gutiérrez Aguilar del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de Puebla, México, y expareja de García Linera; Jorge Lora, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de México, entre otros.
Entre los nacionales más conocidos se encuentran Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga; Rafael Puente Calvo, exviceministro, ex delegado presidencial y exprefecto de Cochabamba; Xavier Albó, antropólogo, sacerdote e investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); Fernando Wanderley, socióloga, además de los periodistas Rafael Archondo, Boris Miranda y Malkya Tudela.
A la causa por la defensa de la continuidad del trabajo del Cedib, también se sumaron 50 organizaciones nacionales e internacionales, entre redes de defensa de los derechos humanos, centros de investigación, colectivos y observatorios vinculados al tema medioambiente, derechos de los pueblos indígenas, democracia, y otros instalados en diferentes puntos de la región como Perú, Colombia, Argentina, Costa Rica, México, Francia, España y Bélgica.
Carta textual:
POR LA LIBRE EXPRESIÓN, ASOCIACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO GARANTÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA
Solidaridad con CEDIB-Centro de Documentación e Información Bolivia
En conocimiento de las recientes declaraciones del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera, sobre el rol del CEDIB –acusándolo de mentir y amenazándolo con expulsión–, los/as que suscribimos el presente documento, conocedores/as del trabajo del CEDIB y principalmente como aliados/as y compañeros/as de esta valiosa institución, deseamos manifestar nuestro firme respaldo a su trabajo.
Del CEDIB destacamos:
– La larga labor de resguardo de la memoria histórica de Bolivia y sus luchas sociales a través de su fondo documental hemerográfico que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional.
– Sus rigurosas investigaciones la convierten en un referente de análisis no solo de la realidad de Bolivia sino de toda América Latina.
– Su activo acompañamiento y apoyo con información a los movimientos y organizaciones sociales en Bolivia y fuera de ella.
Este aporte permanente le han permitido al CEDIB jugar un rol estratégico en momentos que han marcado las trasformaciones en Bolivia (Guerra del Agua, la Defensa de la nacionalización de los hidrocarburos, Guerra del Gas, la Asamblea Constituyente, la denuncia contra trasnacionales que atentan contra la soberanía y el medioambiente) y que han constituido un ejemplo y horizonte a nivel internacional.
Por lo expresado manifestamos nuestra solidaridad al CEDIB y le demandamos al Estado boliviano cesar las agresiones y otorgar las garantías para la continuidad de sus labores en bien de los derechos humanos, el medioambiente y la democracia boliviana.
1. Alberto Acosta Espinosa, profesor e investigador en FLACSO. Ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. Ex Ministro de Energía y Minas. Quito. Ecuador.
2. Maristella Svampa, socióloga y escritora, Universidad Nacional La Plata, Argentina.
3. Pierre Salama, profesor emérito, Centro Economía París Norte, Francia.
4. Joan Martinez Alier. Profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la FLACSO, Ecuador.
5. Marco Antonio Arana Zegarra, Tierra y Libertad, Perú.
6. Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
7. Eduardo Gudynas, Centro Latino Americano de Ecología Social, Uruguay.
8. Raquel Gutiérrez Aguilar. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades- Puebla, México.
9. Carlos Walter Porto-Gonçalves. Laboraório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades da Universidade Federal Fluminense – LEMTO-UFF. Brasil.
10. Raúl Zibechi, periodista, Brecha, La Jornada y otros, Montevideo, Uruguay.
11. Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga, Bolivia.
12. Oscar Olivera Foronda, activista en defensa del agua, Cochabamba, Bolivia.
13. Xavier Albó. Investigador en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
14. Rafael Puente Calvo. Ex viceministro ex delegado presidencial y ex prefecto de Cochabamba, miembro de CUECA. Bolivia.
15. Raúl Prada Alcoreza. Ex asambleísta constituyente, ex viceministro, miembro de Comuna. Bolivia.
16. Juan Hernández Zubizarreta, profesor Universidad del País Vasco. España.
17. Cristina Rojas, presidente, Asociación Canadiense Estudios Latinoamericanos y del Caribe.
18. César Padilla, Observatorio Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL.
19. Enrique Viale. Abogados Ambientalistas. Argentina.
20. Pablo Ospina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
21. José de Echave. Ex viceministro de Gestión Ambiental del Perú. Investigador de temas mineros y miembro de la ONG CoperAcción. Perú.
22. Marisol de la Cadena, Universidad de California en Davis, Estados Unidos.
23. Horacio Machado Araóz. Sociólogo. Docente de la Universidad de Catamarca. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET y de CLACSO. Argentina.
24. Mario Blaser, Chair Aboriginal Studies, Newfoundland University, Canadá.
25. Axel Rojas. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
26. Michael Abbott, New York University, Estados Unidos.
27. Darcey O’Callaghan. Food and Water Watch, EE.UU.
28. Stefanie Graeter, University of California, Davis. Estados Unidos.
29. Maude Barlow. Blue Planet Project, Canadá
30. Rafael Archondo. Periodista e investigador. La Paz. Bolivia.
31. Brent Patterson. Blue Planet Project, Canadá
32. Bruno Milanez, Grupo de Pesquisa Política Economía, Mineracao, Ambiente e Sociedade (PoEMAS – Universidade Federal de Juiz de Fora). Brasil
33. Salvador Schavelzon, Antropólogo, Universidad Federal de São Paulo.
34. Jorge Lora. Investigador, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla. México.
35. Pedro Ramiro. Observatorio de las Multinacionales en América Latina – OMAL. España.
36. Erika Gonzáles. Observatorio de las Multinacionales en América Latina – OMAL. España.
37. David Solnit, Art and Revolution Collective, EE.UU.
38. Cristiana Losekann, Profesora de la Universidad Federal de Espíritu Santo. Brasil.
39. Ana Carolina Teixeira Delgado, Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil.
40. David Harvie. Profesor de Economía, Universidad de Leeds, Reino Unido
41. Chris Williams, escritor, Reino Unido.
42. Luis Nieto. Asociación “Paz con dignidad”. España.
43. Mónica Vargas. Investigadora boliviana radicada en europa.
44. Lucile Daumas. Miembro de Attac. Marruecos.
45. Mateo Martínez Abarca, Filósofo y escritor. FLACSO Ecuador y Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Quito
46. María Elena Saludas. Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – CADTM, Francia.
47. Robert Andolina, Ph.D. Director and Associate Professor of International Studies College of Arts & Sciences. Seattle University. EEUU.
48. Ernest Cañada, Investigador y comunicador social. Coordinador de Alba Sud. Investigador asociado al Centro de Análisis Socio Cultural de la Universidad Centroamericana (UCA) Managua, Nicaragua.
49. Javier Jahncke. Secretario Ejecutivo RED MUQUI. Perú.
50. Manuel Rozental. Pueblos en Camino, Colombia.
51. Pablo Laguna, Profesor-Investigador. El Colegio de Michoacán, México.
52. Vilma Almendra, Pueblos en Camino, Colombia.
53. Fernando Prado Salmón. Director Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano – CEDURE. Santa Cruz. Bolivia.
54. Marcela Olivera. Red Vida. Cochabamba. Bolivia.
55. Pedro Portugal. Periódico Pukara. La Paz. Bolivia.
56. Lucrecia Wagner, doctora en ciencias sociales y humanas. Investigadora de temas ambientales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
57. Andréa Zhouri. Profesora e investigadora Universidad Federal de Mina Gerais. Belo Horizonte. Brasil.
58. Rossio Motta Ochoa, Investigadora Postdoctoral, Universidad de Sherbrooke, Canadá.
59. Nicholas D’Avella. Cooper Union Advancement of Science and Art, Estados Unidos.
60. Pablo Iturralde. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), Ecuador.
61. David Velazco. Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ. Perú.
62. Julio Fierro Morales. Investigador geología ambiental grupo TERRAE. Profesor de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
63. Emiliano Terán Mantovani. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) – Universidad Central de Venezuela.
64. Fernando Vargas Valencia. Abogado defensor de Derechos Humanos en Colombia.
65. Catalina Toro Pérez. Profesora de Universidad Nacional de Colombia.
66. Aída Julieta Quiñones Torres. Profesora Departamento de Ciencia de la Información. Facultad de comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
67. Ángel Elías Ortega. Director Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco. España.
68. Boris Miranda – Periodista e investigador boliviano. Miami. EEUU.
69. Fernanda Wanderley. Socióloga. La Paz. Bolivia.
70. Pablo Regalsky. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Bolivia.
71. Ben Dangl. Periodista e investigador. Universidad de McGill, Canadá – EEUU.
72. Patrick Bresnihan, activista en defensa del agua. Irlanda.
73. Jennifer Moore. Latin America Program Coordinator MiningWatch. Canadá.
74. Jan Boyer. Organización de defensa del medioambiente “Once a Forest” Santa Fe, Nuevo México. EEUU.
75. Claudia Campero. Activista en defensa del agua. Jardinera urbana. México, D.F.
76. Benedict Mckay. International Institute of Social Studies (ISS) Erasmus University Rotterdam. Holanda.
77. Carwill Bjork-James. Profesor Auxiliar de Antropología. Vanderbilt University Nashville, Tennessee. EEUU.
78. Temma Kaplan, historiadora y profesora de la Universidad de Rutgers. Universidad estatal de New Jersey. EE.UU.
79. María Antonia Recinos Ayala. Comunicadora y activista por los derechos sociales y ambientales. Red Latinoamericana de mujeres defensoras. El Salvador.
80. Chellis Glendinning, activista social y escritora, Ph. D en Psicología y Ciencias Sociales. Columbia Pacific University.
81. Alexander Dwinell. Artista y editor, EE.UU.
82. Juan Claudio Lechin. Escritor. Universidad de Boston. EEUU.
83. Héctor Alimonda. sociólogo, Brasil/Argentina.
84. Juan Pablo Neri. Politólogo boliviano, maestrante en antropología en la Universidad de Puebla, México.
85. Francisco Soberón G. Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) Lima. Perú.
86. Celso Quispe Sanabria. Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu. Perú.
87. Lucio Cuenca. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA. Chile.
88. Patricia Alandia Mercado. Profesora universitaria, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Bolivia.
89. Alejandro Almaraz Ossio. Abogado. Ex viceministro de Tierras. Cochabamba. Bolivia.
90. Travis Driessen. Toulan School of Urban Planning. Portland State University. EEUU.
91. Lee Cridland, activista. EE.UU.
92. Elizabeth Peredo Beltrán. Psicóloga Social, La Paz. Bolivia.
93. Jaime César Borda Pari, Coordinador Derechos Humanos Sin Fronteras. Cuzco. Perú.
94. Ana María Martínez. Misionera. Pastoral Salvaguarda de la Creación – Valle del Carmen. Valle del Huasco. Chile.
95. Julia Cuadros Falla. Directora de CooperAcción. Perú.
96. Marc Gavaldá. Investigador, activista y documentalista. Cataluña. España.
97. Virginia Vargas, socióloga, profesora universitaria y militante feminista. Perú.
98. Mona Caron, muralista y artista, Suiza.
99. Adriana Marquisio, activista por el agua. Uruguay.
100. Victoria Darling, profesora universitaria e investigadora de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana. Foz do Iguaçu, Brasil.
101. Claudia Briones. Universidad Nacional Río Negro. Argentina.
102. Marta Sahores. Asambleísta Esquel, Argentina.
103. Luis Álvaro Pardo Becerra. Director Punto Medio. Colombia.
104. Pablo Palicio Lada. Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH). Argentina.
105. Gabriela Yazmín Delgadillo Guevara. Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. México.
106. Pablo Sandoval Coronado. Postgrado Facultad de Música. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. México.
107. Carll Goodpasture. Eidsvoll. Noruega
108. Gro Heining. Eidsvoll. Noruega.
109. Alirio Napoleón Hernández Leiva. Ciudadano salvadoreño. El Salvador.
110. Roberto Fernández Terán. Investigador UMSS. Cochabamba. Bolivia.
111. Enid Patricia López Camacho, periodista. Cochabamba. Bolivia.
112. José Ramírez Voltaire. Médico miembro IPPNW AK S-N Alemania y de la seccióN IPPNW- Bolivia
113. Billy Kyte. Organización Globalwitness. EE.UU.
114. Estefano Archidiacono. Centro Di Volontariato Internazionale. Italia.
115. Gabriela Canedo Vásquez. Socióloga. Cochabamba. Bolivia.
116. Malkya Tudela Canaviri. Periodista. La Paz. Bolivia.
117. Arturo Villanueva. sociólogo. Bolivia.
118. Soledad Barruti. Periodista y escritora. Argentina.
119. Gabriela Massuh. Escritora. Argentina.
120. Fernando Machicao Bowles. Territorios en resistencia. Cochabamba. Bolivia.
121. Irma Ortiz Alarcón, docente universitaria Universidad Nacional de San Luis – UNSL. Argentina.
122. Claudia Patricia Martínez. Directora organización “Bienaventurados los Pobres”. Catamarca. Argentina.
123. Manuel Salamanca. Argentina.
124. Rodrigo Meruvia. Gaia Pacha. Bolivia
125. Severo Villarroel. Ingeniero agrónomo. Cochabamba. Bolivia.
126. Jenny Martínez. Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija CCIMCAT. Tarija. Bolivia.
127. Judith Morales. Asociación Nayra Pacha Educación Comunitaria – ANAPA. Oruro. Bolivia.
128. Willy Flores. Ingeniero Industrial y Técnico, Consultor de Proyectos de Inversión Pública y Privada del CEAPE (Centro de Asistencia Técnica a la formación de Pequeñas Empresas). Cochabamba. Bolivia.
129. Zoraya Raquel Varas Catoira. Responsable Promoción Participación Ciudadana CARITAS. Tarija. Bolivia.
130. Oscar Calizaya Velásquez. Abogado. Potosí. Bolivia.
131. Yocelynn Olmos Ortiz. Escritora y también columnista. Madrid – España
132. Graciela Toro Ibáñez. Achumani. La Paz, Bolivia.
133. Esteban Morales Belpaire, LP. La Paz, Bolivia.
134. Lucía Delbene-Lezama. Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES. Uruguay
135. Sergio Vasquez Rojas Cbba., Cochabamba Bolivia.
136. Juan Cayoja Ll. Or. Director Ejecutivo Fundación “Jaraña”. Oruro. Bolivia.
137. Carmen Peredo Montaño, Cochabamba Bolivia
138. Marcelo Alpire Rivero. Docente Universidad Domingo Savio – UPDS Tarija.
139. María Clara Zeballos Puccherelli. Antropóloga tarijeña. La Paz. Bolivia.
140. Gabriel Zeballos Castellón. Biólogo y Geógrafo. La Paz. Bolivia.
141. Alexandra Flores Bazán. Comunicadora social. Cochabamba. Bolivia.
142. Julia Zamora Michel. Misioneras de Cristo Jesús. Sucre. Bolivia.
143. José Miguel Lobo, Cochabamba, Bolivia.
144. Marcelo Ortega Aramayo, Cochabamba, Bolivia.
145. Gastón Cornejo Bascopé. Ex senador. Bolivia.
Organizaciones:
1. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Lima. Perú.
2. Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas – COICA. Quito. Ecuador.
3. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES. Uruguay.
4. Transnational Institute (TNI). Holanda.
5. Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – CADTM. Francia
6. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA
7. Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo AYNA – CADTM Ayna.
8. MiningWatch. Canadá.
9. Polaris Institute, Ottawa, Canadá.
10. OilWatch
11. Coalición Flamenca para la cooperación Norte – Sur 11.11.11. Bélgica
12. Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) España.
13. Proyecto ALTERRATIVE por la soberanía alimentaria y los derechos de las mujeres – Italia
14. Ecologistas en Acción. España
15. Alba Sud. España.
16. Asociación Paz con Dignidad/ Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). España.
17. Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). España.
18. Educación para la Acción Crítica – EDPAC. España.
19. Campaña de afectadas por Repsol. España.
20. Colectivo Alerta Amazonica. España.
21. Ekologistak Martxan. País Vasco. España.
22. Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte. España.
23. Respostes a les Transnacionals (RETS). España.
24. Enginyeria Sense Fronteres (ESF). España.
25. France Amérique Latine (FAL). Francia.
26. Multiwatch. Observatorio de empresas suizas, derechos humanos y medioambiente. Berna. Suiza.
27. Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos. ATACC. Argentina.
28. CooperAcción. Perú.
29. OILWATCH Costa Rica.
30. Asociación de ecología asocial. Costa Rica.
31. Federación ecologista, Costa Rica.
32. Bloque verde. Costa Rica
33. GRUFIDES. Cajamarca. Perú.
34. Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu. Perú.
35. Asociación para la investigación y acción social – NOMADESC. Colombia
36. CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra – Colombia.
37. Centro de Estudios y Pueblos Andinos – CEPA. Oruro, Bolivia
38. Organización de defensa del medioambiente “Once a Forest” Santa Fe, Nuevo México. EEUU.
39. Universidad Intercultural de los Pueblos – Sur Occidente colombiano. Colombia.
40. Movimiento de Víctimas de crímenes de Estado – MOVICE Valle de Cauca. Colombia.
41. Asociación de niños y jóvenes Casa Taller Las Moyas. Colombia.
42. Campaña “Prohibido olvidar”. Colombia.
43. Derechos Humanos sin Fronteras. Perú.
44. Programa Democracia y Transformación Global. Perú.
45. Centro de Estudios de para el Desarrollo Urbano – CEDURE. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
46. Programa NINA. La Paz. Bolivia.
47. Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático. Bolivia
48. RED MUQUI, colectivo de 29 instituciones del Perú que acompaña en la defensa y promoción de sus derechos a comunidades y poblaciones afectadas por la minería. Perú.
49. Organización SoldePaz.Pachakuti. España.
50. Organización feminista “Las Ramonas”. Bolivia.
Lista actualizada el 17 de agosto 2015
/JMC/