Siete bloques de exploración petrolera rodean al Tipnis (Los Tiempos, 28.8.17)
SE TRATA DE UNA DE LAS RESERVAS HÍDRICAS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS. EN EL TIPNIS EXISTEN ALREDEDOR DE 402 ESPECIES DE FLORA Y 714 ESPECIES DE ANIMALES. TODA ESA BIODIVERSIDAD ESTÁ EN RIESGO.
El Tipnis no se salva del extractivismo. Siete bloques cedidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para exploración petrolera rodean el área protegida, según una investigación que realizó el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib).
De las siete áreas, el bloque Sécure (dividido en dos) atraviesa completamente el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), mientras que el bloque denominado Río Hondo afecta uno de sus extremos. El parque posee una superficie de 1.225.347 hectáreas, de las que 427.778 aproximadamente están comprometidas para la exploración hidrocarburífera.
El resto de los bloques Santa Catalina z19, Santa Catalina z20, San Ignacio y Litoral están en torno al área protegida.
“El tema concreto del Tipnis es que hay muchos intereses que la carretera permitiría que se viabilicen de alguna forma, el ingreso de madereros, de colonizadores, de operadores petroleros. Hay muchos intereses en el territorio”, afirmó el investigador del Cedib, Jorge Campanini.
Sobre el tema, el vicepresidente del Estado, Álvaro García, indicó que en la lista de proyectos priorizados para la exploración petrolera aún no figura el Tipnis, pero que “algún rato tendremos que entrar a las áreas protegidas”.
Por su parte el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, indicó que en los próximos meses se “subastará” las áreas cedidas a YPFB.
“Con el anuncio que hizo el ministro, estas áreas son licitables; es más, serían licitadas (…) cualquier actividad intensiva, extractiva como vendría a ser un proyecto petrolero (…) se espera un fuerte impacto social y ambiental”, afirmó Campanini.
Por su parte, Sarela Paz indicó que el trazo carretero que atraviesa el Tipnis sólo favorece a ciertas comunidades indígenas. “Todas estas comunidades para acercarse al tramo carretero tendrían que arribar el río, lo que quiere decir doble tiempo y doble gasto en gasolina. Ninguna de estas comunidades en su sano juicio va a tomar esta carretera porque si tendría que salir con un enfermo, (…) si yo vivo por el río Ichoa, para llegar a la carretera necesito tres días”, afirmó.
Según la ficha técnica del Tipnis, se registraron 402 especies de flora y se estima la existencia de 3.000 especies de plantas superiores.
Potencial hídrico
Según el investigador de la Universidad Mayor de san Andrés (UMSA) Roger Carvajal, la zona más húmeda del país es el Tipnis, donde se generan alrededor de 6 mil milímetros cúbicos de agua por año.
«Si esta parte se elimina (el Tipnis) y no hay quien haga el lecho para que suba (el agua) y no hay quien bombé a la altura, debemos esperar que en la medida que pasa el tiempo y pase la deforestación también bajen los caudales de agua”, dijo.
Añadió que la biodiversidad más grande del país se distribuye entre el Tipnis y el Madidi, dos áreas protegidas importantes para el país. “Esa riqueza en conocimiento del manejo de la biodiversidad por parte de los indígenas está en peligro, porque se están prefiriendo otras riquezas que en este caso es madera, petróleo, coca”, afirmó.
EL RASTRO QUE DEJÓ REPSOL
El bloque de exploración petrolera denominado Sécure estaba en manos de la empresa brasileña Repsol en 1997. La firma realizó trabajos previos de sísmica en dos oportunidades, pero se vio obligada a retirarse debido a la resistencia de las comunidades indígenas.
Según relata el investigador Marc Galvadá en su libro “La Recolonización. Repsol en América Latina: Invasión y Resistencia”, la amenaza de la empresa Repsol se materializó con la apertura de 1.000 kilómetros de líneas sísmicas y “algunas irregularidades de la compañía”.
Relata que en una investigación de campo verificó que, en 1998, la empresa ingresó de nuevo al territorio deforestando los márgenes del río Isiboro para que puedan aterrizar helicópteros y entregando “cuatro becas escolares a la Subcentral Tipnis en Moxos, como única compensación”.
Afirma que en marzo de 1998, los indígenas se organizaron por turnos y bloquearon el acceso a 200 trabajadores de Repsol que tenían un campamento instalado en Isinuta. En un informe del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente citado en la investigación, señala que existe un incumplimiento de convenios, tráfico de animales e infracciones a la normativa ambiental durante la construcción y posterior abandono de 260 kilómetros de líneas sísmicas.
En 2012, dirigentes de entidades cívicas exigen que el entonces presidente de YPFB, revele por cuánto se firmó el contrato con la empresa brasileña.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Base legal: Fue creado como Parque Nacional mediante Decreto Supremo (DS) 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de1990, como producto de las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región.
Categoría de manejo: Parque Nacional y Territorio Indígena.
Extensión: Tiene una superficie aproximada de 1.236.296 hectáreas (12.363 kilómetros cuadrados).
Ubicación: Está ubicado entre los Departamentos del Beni (Provincia Moxos) y de Cochabamba (Provincia Chapare). Los municipios involucrados son San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba.
Cómo llegar al área: Por la carretera Cochabamba–Santa Cruz se ingresa desde Villa Tunari por una ruta secundaria hacia el Norte. Desde Trinidad, pasando por San Ignacio de Moxos y San Lorenzo, se llega hasta la comunidad de Santo Domingo sobre el río
Sécure. También se puede ingresar por vía fluvial desde Trinidad por el río Mamoré y luego el Isiboro. Para ingresar por vía aérea, existen pistas establecidas en Asunta, Oromomo, Puerto San Lorenzo, Centro de Gestión y Santísima Trinidad.
La gestión del parque se realiza bajo la modalidad de administración compartida, mediante convenio del 24 de julio de 1997 con la Subcentral indígena del Tipnis.
En el Tipnis existen 402 especies de flora, según su ficha técnica.
3.000 especies de plantas superiores se encuentran en el área protegida.
1,2 millones de hectáreas es la superficie total del área protegida que forma parte de Cochabamba y Beni.