No existe regulación estatal (La Razón, 15.11.13)
Coltan barato en Bolivia
La Gaceta Jurídica / Periódico Digital Pieb
00:00 / 15 de noviembre de 2013
En Bolivia se produce coltan o tantalio barato sin mayor regulación estatal, el cual es comercializado para la industria digital, electrónica, telecomunicaciones y la ciencia aeroespacial, afirmó el investigador y director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Gandarillas. Por su parte, una exautoridad del Estado confirmó a título personal la presencia de este mineral en la Chiquitanía.
“Las empresas trasnacionales que compraban coltan al Congo se han puesto a buscar en el mundo otras fuentes de provisió, y una de ellas es Bolivia porque, después de la masacre que hubo de trabajadores mineros en huelga, las condiciones laborales mejoraron, lo que significó que el precio del coltan también suba”, dijo el especialista en temas de extractivismo.
La República Democrática del Congo cuenta con el 80 por ciento (%) de las reservas de coltan del mundo y, recientemente, en Colombia se descubrieron yacimientos importantes de este mineral compuesto, también llamado “oro azul”.
Asimismo, el investigador señaló que desde el año pasado en los ríos amazónicos y la zona chiquitana se explota el coltan de manera masiva pero manual. “Hay una producción todavía no estimada, porque no es regulada. Lo que he visto en las minas donde se está explotando, es que el coltan va asociado al oro en menos concentraciones y se lo explota con arenas como producto final, es una explotación manual”, dijo.
Lo que evidenció Gandarillas en las áreas productoras como la provincia Guarayos de Santa Cruz y San Ramón en la Chiquitanía, además en parte de la Amazonía, es que entre tres a cinco varones adultos producen hasta un kilo de coltan o tantalio al día, pero cada vez en peores condiciones, ya que el año pasado vendían el kilo en 300 bolivianos y en ésta gestión es comercializado en sólo 100. “Es que hay varios países que están produciendo el tantalio, como Perú y Colombia”.
Dijo que la explotación se realiza a cielo abierto bajo un sistema de tratos verbales entre los dueños de la mina o concesión y los trabajadores mineros, en su mayoría de occidente. “El dueño le dice cuídame la mina y te dejo que explotes por tu cuenta, entonces no hay relación directa porque, aparentemente, ambos están ganando”, señaló.
Sin embargo, explicó que debido al uso de reactivos químicos en aguas usadas previamente para el oro se deduce que se existe bastante mercurio, por lo que el costo para la salud del trabajador es muy alto, al igual que la contaminación de ríos y suelos.
“Qué fenómenos estamos viendo cuando un país de manera aislada ofrece mejores condiciones de trabajo y trato social a sus trabajadores, las empresas buscan otros lugares donde se produzca en peores condiciones tanto sociales como laborales para que el producto sea barato y sin ningún tipo de responsabilidad social ni económica”, dijo Gandarillas.
El especialista en minería y exviceministro Héctor Córdova señaló que en 2010, cuando hubo un gran operativo en la Chiquitanía con el objeto de verificar el funcionamiento legal de la actividad minera, se pudo ver algunos aspectos nuevos que hasta entonces no se veían. “Se fue por la Chiquitanía, el Rincón del Tigre, por la zona del Escudo Precámbrico donde se sospecha que hay, pero no existe información oficial que dé cuenta que se haya encontrado (coltan), pero, personalmente, considero que se ha encontrado, porque se reportó el hallazgo de diamantes en la zona, también hay un yacimiento muy importante de manganeso y de otros minerales”, señaló.
Córdova dijo que las prospecciones y exploraciones satelitales abrieron un panorama extraordinario para la minería en tierras bajas. En una búsqueda en internet el periódico del Pieb vio anuncios como “Busco minas de tantalio o coltan en Bolivia, en Santa Cruz”, difundido en la página web: www.santacruz.evisos.com.bo, al que inmediatamente respondieron varios interesados en ofrecer sus minas en la región del oriente.
En el estudio del Cedib “Minería en tierras bajas de Bolivia”, la investigadora Alicia Tejada identificó tres grandes categorías de producción: a) de las grandes empresas y complejos; b) de las asociaciones articuladas en torno a una empresa; y c) de los “bateadores” que acuden a los sitios que las empresas abandonan.