En Bolivia se produce coltan barato para la industria digital sin regulación estatal (La Jornada, 11.11.13)
«Las empresas trasnacionales que compraban coltan al Congo se han puesto a buscar en el mundo otras fuentes de provisión, y una de ellas es Bolivia porque después de la masacre que hubo de trabajadores mineros en huelga, las condiciones laborales mejoraron lo que significó que el precio del coltan también suba», acotó Gandarillas.
Gandarillas señaló que desde el año pasado en los ríos amazónicos y la zona chiquitana se explota de manera masiva pero manual el coltan. «Hay una producción todavía no estimada porque no es regulada. Lo que he visto en las minas donde se está explotando, es que el coltan va asociado al oro en menos concentraciones y se la explota con arenas como producto final, es una explotación manual», remarcó. Lo que pudo evidenciar Gandarillas en las zonas productoras como la provincia Guarayos en el departamento de Santa Cruz y San Ramón en la zona de la chiquitanía, además en parte de la amazonía, es que entre tres a cinco varones adultos producen hasta un kilo de coltan o tantalio al día, pero cada vez en peores condiciones, ya que el año pasado el kilo lo vendían en 300 bolivianos y en ésta gestión la misma cantidad es comercializada en sólo 100 bolivianos. «Es que hay varios países que están produciendo el tantalio como Perú y Colombia». La explotación del tantalio dijo que se realiza a cielo abierto bajo un sistema de tratos verbales entre los dueños del la mina o concesión y los trabajadores mineros en su mayoría del occidente. «El dueño le dice cuídamela la mina y te dejo que te explotes por tu cuenta, entonces no hay relación directa porque aparentemente ambos están ganando», señaló. Sin embargo explicó que debido al uso reactivos químicos en aguas usadas previamente para el oro se deduce que se emplea bastante mercurio, por lo que el costo hacia la salud del trabajador es muy alto, al igual que la contaminación de ríos y suelos. «Qué fenómenos estamos viendo, cuando un país de manera aislada ofrece mejores condiciones de trabajo y trato social a sus trabajadores, las empresas buscan otros lugares donde se produzcan en peores condiciones tanto sociales como laborales para que el producto sea barato y sin ningún tipo de responsabilidad social ni económica», dijo Gandarillas. El especialista en minería y ex Viceministro de Minas, Héctor Córdova señaló que en 2010, cuando hubo un gran operativo en la Chiquitanía con el objeto de verificar el funcionamiento legal de la actividad minera se pudo ver algunos aspectos nuevos que hasta entonces no se veían. «Se fue por la Chiquitanía, el Rincón del Tigre por la zona del Escudo Precámbrico donde se sospecha que hay, pero no hay información oficial que dé cuenta que se haya encontrado (coltan), pero personalmente considero que se ha encontrado, porque se reportó el hallazgo de diamantes en la zona, también hay un yacimiento muy importante de manganeso y de otros minerales», señaló. Córdova dijo que las prospecciones y exploraciones satelitales abrieron un panorama extraordinario para la minería en tierras bajas. En una búsqueda en el internet, este medio pudo ver anuncios como: «Busco minas de tantalio o coltan en Bolivia, en Santa Cruz» difundido en la página web: www.santacruz.evisos.com.bo al que inmediatamente respondieron varios interesados en ofrecer sus minas en la región del oriente. En el estudio del CEDIB «Minería en tierras bajas de Bolivia», la investigadora Alicia Tejada identificó tres grandes categorías de producción: a) de las grandes empresas y complejos; b) de las asociaciones articuladas en torno a una empresa; y c) de los «bateadores» que acuden a los sitios que las empresas abandonan.