Cronología: vigilia en Cochabamba tras represión en Yucumo a marcha indígena
Domingo 25 – 18:00
A partir del momento en que se conoció la intervención del campamento de los marchistas cerca a Yucumo, varias personas de la sociedad civil por libre iniciativa se han dado cita en el lugar de la vigilia (25 de mayo esq. Bolívar). Ante los rumores de intervención de las vigilias en todas las ciudades, compañeros indígenas de TIPNIS fueron puestos a buen recaudo, mientras la población civil y autoridades de Conamaq se reunían para analizar el contexto y definir acciones frente a los hechos de violencia contra indígenas marchistas.
Domingo 25 – 19:00
En medio de la reunión de los Tatas de los Ayllus de Cochabamba comenzó a llegar la prensa en busca de respuestas de la movilización cochabambina frente a los hechos de dolor, hasta ese momento se denunciaba el uso desmedido de la fuerza contra niños, mujeres y hombres indígenas y se conocía que habían sido obligados a subir a buses para proceder a la desmovilización.
Domingo 25 – 20:00
Un grupo de vecinos y vecinas de Cochabamba que se sumaron a los activistas de la vigilia, indignados por los hechos de violencia contra la movilización pacífica, deciden organizar sus muestras de repudio al abuso de poder y su solidaridad a las víctimas indígenas, que se materializa en el bloqueo de la calle 25 de Mayo entre Av. Heroínas y Bolívar. La iniciativa logró el respaldo de la población manifiesto en bocinazos y gritos de apoyo a la iniciativa. Un grupo de artistas interpretaron música autóctona y crearon frases de apoyo ante la inquieta presencia de la policía boliviana.
Domingo 25 – 21:00
Mientras se procedía al bloqueo de la calle 25 de mayo, seis autoridades de la Conamaq anunciaron su ingreso a una medida dura de protesta como es la Huelga de Hambre, iniciando con ello acciones de movilización permanente al enterarse de hechos de muerte y extrema insensibilidad humana por parte de la policía que en la represión. La población solidarizada con la medida de las autoridades de los ayllus de Cochabamba optó por acompañar a los huelguistas apostándose en inmediaciones de la calle con la suceptibilidad de una posible intervención policial.
Lunes 26 – 6:00
Un grupo reducido de activistas protege con su humanidad el bloqueo mientras los huelguistas se aprestan a recibir a la prensa y dar a conocer su medida por los medios masivos. Un par de policías toma la 25 de mayo esquina Heroínas y procede a desviar el tráfico vehicular.
Lunes 26 – 7:00
Dos camionetas y un fuerte contingente policial se dispone a desbloquear la calle ante la resistencia de los activistas que en reducido número logran mantener un carril bloqueado. Los efectivos policiales estacionan dos vehículos en el ingreso al lugar de la huelga y hubican a decenas de policías a lo largo de la calle. El amedrentamiento es claro, sin embargo, en la sede de la vigilia se pone a disposición el libro de firmas de apoyo y poco a poco la población se acerca a manifestar su apoyo.
Lunes 26 – 9:00
La policía procede a desbloquear la via restante, los activistas se apostan en la acera este de la calle 25 de mayo, con lo que los uniformados se retiran confiados en que el pesado tráfico vehicular evitará iniciativas de bloqueo.
Lunes 26 – 10:00
Se procede a la conferencia de prensa que tiene a Justa Cabrera, máxima dirigente de la Central de Mujeres Indígenas de Oriente, dispuesta a atender a la prensa, en ese espacio se denuncian los atropellos del gobierno, se desconoce a Evo Morales como representante indígena y se denuncian muertes y desapariciones. (AUDIO DE LA PRESIDENTA DE LA CNAMIB JUSTA CABRERA)
Lunes 26 – 11:00
Activistas presentan dos “videos denuncia”, el primero referido a la «invitación» del gobierno a reunión con Evo a espaldas de la marcha por el TIPNIS y desconociendo a sus representantes en un intento de dividir a la comunidades del TIPNIS. El segundo referido al estado de vulneración en el que se encuentran el TIPNIS por efecto de la colonización cocalera.
Lunes 26 – 12:00
Se da inicio a la primera marcha con gran presencia de estudiantes de San Simón y activistas. Esta movilización recorre calles de la ciudad y es reprimida en su intento por ingresar a la Plaza 14 de septiembre, luego de gestiones con la policía y ante la inconformidad de personas afines al MAS se logra ingresar a la plaza para dirigir el avance hasta la sede de la vigilia, donde se procede al bloqueo de la calle 25 de mayo.
Lunes 26 – 16:00
Masivo grupo de estudiantes de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón articulados por la Federación Universitaria Local (FUL) visitan la vigilia y haciendo uso de micrófonos señalan a Evo Morales y su gobierno como únicos responsables de la violencia y exigen la renuncia de autoridades vinculadas al conflicto, incluyendo al presidente Evo Morales.
Lunes 26 – 18:00
Estudiantes de las Carreras de Arquitectura y Tierra y Territorio visitan la vigilia toman micrófonos para dar a conocer sus voces de repudio a la violencia. Por otra parte autoridades de Ayllus de Cochabamba que se encuentran en huelga de hambre hacen uso de la palabra para dar a conocer las demandas del piquete. Los puntos principales exigen la liberación de detenidos y garantías para rescatar a heridos, desaparecidos y confirmar muertos denunciados, también incluye la suspensión de todo proyecto de carretera que atraviese el TIPNIS, a la vez exigen la renuncia de Carlos Romero, ministro de Presidencia, Walter Delgadillo, ministro de Obras Públicas y Sacha Llorenti, ministro de Gobierno. También sugieren la renuncia del presidente y el vicepresidente en caso de demostrar incapacidad para encontrar soluciones.
Lunes 26 – 19:00
Mientras la marcha de Teas circula por calles del centro de Cochabamba, continúan recibiéndose firmas de respaldo a la causa indígena por el TIPNIS en tres libros notariados. A esta hora se tiene cerca de 10000 firmas de respaldo.