Crecimiento urbano enfrenta riesgos ambientales e inseguridad ciudadana (Cambio, 12/11/2012)
Un desarrollo desordenado es la particularidad común en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Están expuestos a inundaciones, sismos y a la delincuencia.
La ciudad de La Paz evolucionó a un ritmo sorprendente. Se han construido viviendas en zonas donde hasta hace unos años se consideraban inhabitables. La ‘mancha urbana’ se expandió por sobre los límites definidos dejando a sus pobladores propensos a una serie de riesgos no sólo climáticos, sino también sociales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) contó para 2001 a 723.598 viviendas en el departamento de La Paz, con una población de 2,3 millones de personas, cifra que para 2012 se elevó a 2,9 millones, según proyecciones de la entidad estatal.
Este incremento en la población repercutió en la expansión de las construcciones no sólo en la ciudad, sino también en las zonas rurales. Un informe titulado Estadísticas de la Actividad de la Construcción 2001-2010, del INE, señala que en 2002 se aprobaron 408.850 permisos de construcción, en tanto que en 2011 se dio curso a 820.692 solicitudes, lo que representó un incremento de más del 100%.
Pero este crecimiento fue desmedido y sin planificación, señaló el presidente de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Concejo Municipal, Carlos Ramírez (MAS).
“En la ciudad de La Paz se ha presentado un crecimiento demográfico completamente desordenado, producto de una migración de habitantes por su condición de sede de gobierno”, agregó.
Este problema también se presenta en Cochabamba y Santa Cruz. En la capital del valle se ha generado además la invasión de áreas que tenían un uso netamente agrícola y que ahora son viviendas, lo que ha repercutido en la saturación de la mancha urbana y problemas medioambientales.
En tanto, en Santa Cruz, además de este crecimiento no planificado, hay una mala estructura de las redes de aguas servidas que, en temporadas de lluvia, ocasionan innumerables inundaciones.
Uno de ellos se registró el 19 de septiembre de 2012. Sara Ribera viuda de Ribera (74 años) y su hijo Marco Antonio Ribera (47 años) murieron ahogados en su vehículo que cayó a uno de los canales de drenaje del cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Las tres ciudades tienen los mismos problemas de la falta de planificación de su crecimiento y esto, naturalmente, conlleva problemas para sus propios habitantes que no acceden a los servicios básicos, a la luminaria en vía pública y por tanto a la seguridad ciudadana”, indicó Paredes, de profesión arquitecto urbanista.
El criterio es compartido por el ex presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Rolando Grandi, quien además alerta sobre el “deterioro en las construcciones” por su ubicación, lo que además le expone a situaciones como los sismos e inundaciones.
De hecho, “ninguna construcción, por lo menos en La Paz, cuenta con las condiciones mínimas para soportar un sismo por encima de los ocho o nueve grados en la escala de Richter”, apuntó el también ingeniero civil.
Frente a esta amenaza, el Gobierno Municipal de La Paz promulgó en mayo de 2012 la Ley de Uso de Suelos Urbanos, que incluye la implementación de una normativa antisísmica que determina los tipos de cálculo y medición para las construcciones de edificios y viviendas.
La norma clasifica el suelo en La Paz en edificable y no edificable. En el ámbito de las restricciones, la ley establece que en las áreas consideradas de riesgo, por seguridad pública, las edificaciones serán limitadas o, en otros casos, prohibidas debido a las condiciones geológicas, estabilización de suelos y pendientes excesivas, que son aquellas que tienen más de 45 grados y están más expuestas a las amenazas.
Tareas urgentes
Grandi señaló que la aplicación de la Ley de Uso de Suelos Urbanos tomará tiempo y lo que se requiere ahora son obras inmediatas de estabilización, contención de infraestructura y organización de las redes de agua y los drenajes que permitan a sus habitantes mayor seguridad.
“Pese al desorden podemos dar medidas para disminuir el poder de amenaza y de otros niveles”, afirmó Grandi.
En tanto, Paredes recomendó seguir ejemplos como México, que es “una de las pocas ciudades que ha planificado el crecimiento de su población comenzando con la instalación de los servicios básicos: agua, alcantarillado y telefonía”.
Según datos del INE, la tasa media anual de crecimiento de la población del departamento de La Paz es 1,45 por ciento.
“Tenemos que pensar en la ciudad a largo plazo y brindar a sus habitantes las condiciones necesarias”, indicó Grandi.
LA CIFRA
2,9 millones de habitantes tiene el departamento de La Paz, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2012. Es el segundo distrito más poblado del país después de Santa Cruz.
LA CIFRA
3 sismos registró el departamento de Tarija, entre enero y los primeros 10 días de noviembre de 2012, señalan datos del Observatorio San Calixto.
LAS FRASES
“Al tener el desorden el riesgo crece automáticamente y lo que estamos viendo ahora es un deterioro en las construcciones que además no tienen los servicios necesarios”.
Rolando Grandi, Ingeniero Civil
“En La Paz tenemos más de 300 y tantos ríos subterráneos bien definidos que están enterrados y que están aflorando en la ladera oeste y afectando las construcciones”.
Carlos Ramírez, Arquitecto urbanista
“Potosí es el departamento más sísmico de todo el país y le siguen Cochabamba, La Paz, Oruro y Santa Cruz. Ese departamento registró 49 sismos”.
Percy Aliaga, Observatorio San Calixto