Bolivia: control social y poder popular
(Lucile Daumás. Activista francesa, hasta hace poco radicada en Marruecos)
El día de mi llegada a Bolivia, 16 y 17 de septiembre de 2011, tuve la oportunidad de asistir a una cumbre nacional de organizaciones sociales “Participación y control social: el pueblo en las decisiones estratégicas del país «, celebrada en Cochabamba (ciudad conocida mundialmente por su lucha contra las multinacionales del agua) por el CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), quien tuvo la gentileza de invitarme. A la reunión asistieron 45 organizaciones independientes, representadas por 150 participantes venid@s de todo el país y una pluralidad de sectores sociales, jóvenes, mujeres, asociaciones de vecinos, comunidades indígenas, etc.
Esta fue una oportunidad para mí de hacer contactos interesantes y caer de cabeza en los debates de las organizaciones sociales de Bolivia, observando su diversidad y compromiso y la profundidad de sus debates. Doy aquí mis impresiones necesariamente muy subjetivas y desde la ingenuidad de un recién llegado.
Desde la distancia, la experiencia del gobierno de Evo Morales aparece como un gran paso adelante en contra del dominio del imperialismo y de las finanzas, del Consenso de Washington y en relación a las propuestas que pueden venir de los movimientos sociales, en particular en lo que toca el reconocimiento de los derechos indígenas y los bienes comunes.
De cerca, me sorprendió la desconfianza, incluso la ira, expresadas por los participantes con respecto al gobierno de Evo Morales.
Sin embargo, todos / todas los que estaban presentes, probablemente (con excepción de muy jóvenes) habían votado por él y en apoyo de la nueva Constitución considerándola unánimemente como un gran avance en lo que se refiere a los derechos políticos, sociales, ecológicos . Sin embargo, el desencanto era evidente:
– El gobierno pretende apoyarse en las movilizaciones sociales anti-neoliberales, pero sigue aplicando las perversas recetas de siempre: cooptación, prevaricación, soborno, nepotismo, limitando la participación a los miembros del MAS (Movimiento al Socialismo, de Evo Morales ) y a los que no ejercen ningún pensamiento independiente y crítico.
– La cuestión del TIPNIS (ver Anexo 1), (algún@s representantes vinieron a explicar el problema), cristaliza de manera muy concreta la insatisfacción cara a un doble discurso del presidente Morales que pone en tela de juicio, en concreto, su compromiso con los pueblos indígenas y la Pachamama.
Plantear en este contexto la cuestión del poder popular y del control social permite a las organizaciones participantes:
– Reiterar los compromisos de la nueva Constitución boliviana, que consagra el derecho a la participación y control social
– Considerar los mecanismos legales e institucionales y las dinámicas de democracia participativa a implementar con el fin de ejercer este derecho en la práctica, y esto para que la población pueda tener una autoridad real en las decisiones estratégicas del país.
El tema del poder popular y el control social se ha debatido pues a partir de problemáticas concretas y urgentes (ver TIPNIS, en particular) y desde la perspectiva de una reflexión y propuestas viniendo de organizaciones de base preocupadas porque la población boliviana pueda participar en los debates estratégicos del país, dentro de un marco de democracia participativa.
Después de una breve introducción teórica, los ponentes expusieron experiencias concretas, tales como la elaboración de los estatutos de autonomía indígena (que son la concretización del Estado plurinacional reconocido por la nueva Constitución y están ampliamente debatidos de forma independiente en cada territorio) o el control obrero puesto en marcha en la empresa minera Huanuni después de su nacionalización.
También se presentaron dos proyectos de ley aprobados por las organizaciones sociales y comunitarias, que aspiran a ser presentados en el Parlamento:
– La ley de consulta previa, cumpliendo con la autodeterminación de los pueblos indígenas en los proyectos económicos importantes para ellos
– La ley de participación y control social, explicando en detalle los mecanismos a implementar para hacer que estos conceptos se vuelvan operativos.
El debate fue animado, haciendo hincapié en la valorización de la horizontalidad, la recuperación de principios y prácticas de democracia comunitaria directa, la defensa de los derechos colectivos y los bienes comunes, la participación activa de los más discriminados y marginados, tratando de separar los conceptos de co-gestión y control obrero a la gestión de la empresa estatal.
Se han consensuado recomendaciones, para proporcionar capacidad a las organizaciones sociales para ejercer el control social y establecer a la par mecanismos políticos e institucionales, nacionales, locales o sectoriales que permitan concretar el control social (Anexo 2).
Mi participación a estas jornadas me ha permitido acercarme a una situación mucho más compleja y polémica de la que podemos entrever a partir de los ecos muy atenuados que nos llegan en otros continentes de la experiencia boliviana.
Sin embargo, cualquieras que sean las críticas, a veces virulentas, dirigidas al gobierno de Morales, está claro que el pueblo boliviano ha entrado en un proceso de reflexión y acción muy por delante en comparación con lo que se conoce en otros países del mundo, con un punto de apoyo importante que es él de una constitución verdaderamente popular.
El alcance de estos debates es importantísimo ya que, de la aplicación o no de estos mecanismos de control social destinados a crear un poder popular, depende el futuro de la experiencia en Bolivia, frente a los desvíos posibles a causa del clientelismo, la corrupción, la tecnocracia, o el sometimiento a todo tipo de intereses, que irían en la dirección opuesta a la de un movimiento hacia el socialismo.
Anexo 1 – El tema del TIPNIS
El TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure) da lugar a un fuerte enfrentamiento contra el gobierno de Morales. ¿Por qué? El gobierno de Morales firmó un acuerdo con Brasil, acordando que se financiaría la construcción de una carretera a través de los territorios amazónicos, que uniría Brasil con Perú (y el Pacífico), a través de Bolivia. Este camino sería una salida para los productos brasileños (la soja en particular), pero probablemente también madera, coca … hacia los mercados asiáticos a través del Pacífico. Sin embargo, varios vicios de forma y violaciones de la Constitución se han observado:
– Las poblaciones indígenas no fueron consultados previamente, como lo exige la nueva Constitución
– Parte de la carretera corta un Parque Nacional en el centro, siendo éste un área protegida
– El trazado exacto de la carretera no fue revelado
– Se teme que el camino sea el vector de la llegada de colonos, de deforestación y una serie de molestias en detrimento del territorio indígena y su biodiversidad.
Cara a esto, las comunidades del TIPNIS emprendieron a partir del 15 de agosto una marcha a La Paz (600 km). Ellos fueron víctimas de todo tipo de represalias: bloqueo de la carretera por parte de militantes del MAS con el apoyo de la policía, bloqueo del acceso a los alimentos y al agua, arresto de algunos caminantes con diversos pretextos, criminalización de la marcha, acción directa y violenta de la policía, incluso contra mujeres y niños…
La marcha de los indígenas del TIPNIS recibe sin embargo una solidaridad cada vez más amplia de la sociedad, (incluyendo por desgracia la de una derecha oportunista que se aprovecha de este conflicto para frustrar el gobierno de Morales). Vigilias permanentes de solidaridad se llevan a cabo en varias ciudades, otras marchas o bloqueos de carreteras fueron iniciados y fueron reprimidos, peticiones masivamente firmadas circulan, manifestaciones de solidaridad se organizan. Frente a la magnitud de la respuesta, el gobierno multiplica las torpezas, pero comienza tímidamente a considerar la posibilidad de una negociación y consulta. Después de muchas tergiversaciones y acusaciones gratuitas, Evo Morales anunció la suspensión temporal del proyecto de construcción, después de haber sufrido la marcha una violenta carga de la policía.
Este problema coge un valor central en la vida política de Bolivia, ya que saca a la luz las contradicciones entre la retórica de Evo Morales, a favor de los indígenas y de la Pachamama, y prácticas que son todo lo contrario, en violación de las leyes y la Constitución. Esto explica el gran éxito de la manifestaciones nacionales que se celebraron luego del 25 de septiembre en la mayoría de las ciudades en protesta contra la violencia policial; para expresar su solidaridad con los marchistas y sus demandas
y para expresar su descontento contra el gobierno de Morales.
Sea cual sea el resultado de este enfrentamiento, parece obvio que el costo político de este conflicto será enorme para Evo Morales.
Lucile Daumas
La Paz, 2 de octubre 2011
Anexo 2
Pronunciamiento de la Cumbre Nacional de organizaciones sociales Participación y Control Social “El pueblo en las decisiones estratégicas del país”
En la ciudad de Cochabamba, en fechas 16 y 17 de Septiembre 2011, nos reunimos organizaciones de todo el país para reflexionar sobre la participación y control social de las organizaciones en las decisiones estratégicas del país. Hemos partido haciendo un balance sobre las actuales prácticas de participación y control social. Nuestra percepción es que en la actual coyuntura se están volviendo a editar viejas prácticas de “participación” coloniales y patriarcales, persistiendo relaciones clientelares, sin llegar aún el pueblo a crecer como sujeto principal en las decisiones del ámbito público.
Como resultado del intercambio de experiencias en todo el país hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Para lograr una participación enfocada a la construcción de un verdadero Poder Popular, consideramos como condiciones necesarias en nuestras organizaciones:
– El trabajo y propuestas desde las bases,
– Respeto al mandato desde las bases y poder de decisión en las asambleas,
– Participación, seguimiento y control activo desde las bases a las dirigencias; participación sin ningún tipo de discriminación;
– Preparación y capacitación a la organización;
– Mantener la independencia partidaria y tener una posición política propia;
– Poner en práctica la unión, transparencia, democracia participativa, la deliberación para la toma de decisiones en base al análisis critico;
– Promover un mayor compromiso y conciencia social en nuestras organizaciones, para devolver la credibilidad a la organización del pueblo.
– Socialización de información y conocimientos
Como mecanismos para encarar la participación y control social a nivel nacional proponemos:
– Cambiar estructuras verticales por horizontales y directas. A nivel de representación planteamos incluso cambiar mecanismos de representación política.
– Buscar continuamente la articulación de las organizaciones, desarrollando estrategias de alianzas como mecanismos que unan a las organizaciones
– Espacios permanentes de deliberación, reflexión y toma de decisiones. Impulsar encuentros a nivel nacional y sobre temas específicos que articulen los diferentes sectores;
– Consideramos imprescindible una información oportuna y veraz;
– Entre algunas tareas y propuestas concretas, proponemos impulsar centros de capacitación ciudadana; impulsar la Ley marco de participación y control social para luego adecuarla a lo local y sectorial, así como la construcción de cartas orgánicas y estatutos autonómicos, en concordancia con la Ley marco de autonomías y la CPE.
En Cochabamba, a los 17 días de Septiembre de 2011
Firman miembros representantes de las siguientes organizaciones participantes en la Cumbre:
Federación Nacional de Trabajadoras de Hogar Bolivia FENATRAHOB
Organización de Mujeres Mineras de Bolivia OMMIBOL
Red OEPAIC
CEFREC – CIDOB Comisión de comunicación de la Marcha Indígena por el TIPNIS
Asamblea Autonómica Indígena Guaraní Charagua
Capitanía Bajo Isoso, APG Santa Cruz
Asociación de Regantes Santa Cruz, ARECRUZ Charagua
Asociación de Regantes Santa Cruz, ARECRUZ Valles
Asociación de Regantes Santa Cruz, ARECRUZ Santa Cruz
Foro Vecinal Santa Cruz
Magisterio urbano Santa Cruz
ACOVICRUZ San José de Chiquitos
Organizaciones vecinales Plan 3000 Santa Cruz
Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de Santa Cruz
Desafío Santa Cruz
Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP
Consejo Autonómico Indígena Jesús de Machaca La Paz
Asociación Centro de Mujeres “Sembrando semillas” La Paz
Urbanización Tilata Unidad Vecinal “D”, distrito 7 Viacha, La Paz
Organizaciones vecinales Distrito 8 El Alto
Cooperativa de agua Cuarto Centenario La Paz
CEPROSI, La Paz
Cooperativa de Agua Cotahuma La Paz
Plataforma de organizaciones por la soberanía y la equidad La Paz
Asociación de Artesanas Tarija
Jóvenes Irrumpiendo Espacios JIE Tarija
Plataforma de Mujeres Tarija
Distrito 8, Comité de Vigilancia Tarija
PLANE Tarija
Plataforma de la Mujer Tarija
Comunicadores populares Ecam Tarija
PRONAVI Tarija
Organización de Mujeres Gremiales Tarija
MMAT Tarija
Marcha Mundial de Mujeres Tarija
Comité Impulsor de cartas orgánicas con equidad de género
Comité Cívico Potosinista COMCIPO Potosí
Central Obrera Departamental COD Potosí
FEDJUVE Potosí
Promotora Ambiental de Indígenas Originarios PADÍO Potosí
Asamblea Permanente de DDHH Potosí
Asamblea Feminista Comunitaria Potosí
CONANPROMA
Consejo de Ayllus Originarios CAOP Potosí
Organización Musuq Ñan Potosí
Sindicato Minero Huanuni
Control Social Empresa Minera Huanuni
Centro Juvenil Huanuni
ACOPODYPP Oruro
CSUTCPPD Huanuni Oruro
Fejuve Llallagua
Consejo de Ayllus y Marcas de Cochabamba COAMAC
Ayllu de Viluyo Cochabamba
Ayllku Kirkawi
Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba CPITCO
OTB Valle Hermoso Norte Cochabamba
OTB “Sergio Almaraz” Distrito 4 Cochabamba
OTB Illimani, Distrito 9 Cochabamba
OTB Villa Oruro Tiquipaya Cochabamba
OTB Petrolero Mayorazgo Cochabamba
OTB Barrio Petrolero Distrito 6 Cochabamba
OTB Alto Pagador Cochabamba
OTB Sebastián Pagador Segundo Grupo
OTB Eucaliptos Distrito 7 Cochabamba
Asamblea Permanente de DDHH Cochabamba
Asociación de Mujeres Urbanas Cochabamba, Distrito 14, Villa Pagador
Asociación de trabajadores petroleros Cochabamba
Cooperativa de aguas 1º de Mayo Cochabamba
Fejuve Cochabamba
Asociación de Adultos Mayores Luz del Valle Sebastián Pagador Cochabamba
FEDECOR Vinto Cochabamba
Junta Vecinal Las Peñas, Distrito 14 Cochabamba
COMUSA Vinto Cochabamba
Organización Yaku Pacha, Distrito 9 Cochabamba
Centro de Educación Popular Jaywayku CEPJA Cochabamba
Colectivo Sipas Tambo Sucre
Centro de Estudiantes PUCA Sucre
AMUPEI Sucre
Revista Sociotopía Sucre
ONG Realidades Sucre
Observatorio de DDHH Sucre
Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni CPEMB
Comunicadores Alternativos Indígenas de Bolivia CAIB
Y varios participantes independientes.