Afectados por megadeslizamiento continúan pagando impuestos (Cambio, 26.02.2014)
Los vecinos se quejan porque el cobro de tributos “en medio de la desgracia” les generará enorme daño económico en el futuro.
Al cumplirse hoy tres años del megadeslizamiento en el sector este de la ciudad de La Paz que afectó a centenares de familias, la Alcaldía de La Paz aún cobra los impuestos de bienes inmuebles.
“En estas últimas gestiones se están pagando los impuestos como si fuera casa parada, así nos está cobrando la Alcaldía, debería haber por lo menos una rebaja porque ya no está la construcción”, denunció el presidente de la Comisión Central de Damnificados del Megadeslizamiento, Julio Choque. Según el dirigente, la tributación oscila entre los 80 y más de 1.000 bolivianos y según el tipo de construcción.
En este sentido, recordó que antes del fatídico día, el Concejo Municipal, a través de una ordenanza municipal, instruyó la rebaja de un 15% a los impuestos porque ya el Ejecutivo “certificó —en ese entonces— que el área estaba en riesgo”; sin embargo, pese a la instrucción no se hizo nada.
Al respecto, el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Callapa, Humberto Blanco, indicó que el cobro de los tributos “en medio de la desgracia” causa un impacto enorme en la economía de las familias porque en el “futuro necesitarán mucha plata para reconstruir sus casas”.
Blanco explicó que pese a los esfuerzos que hizo el Gobierno para dotar de viviendas a una parte de las familias, la otra parte esperó “pacientemente los proyectos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”, pero no pudieron esperar más ante una vida indigna, por lo que decidieron volver a sus casas.
SIN SERVICIOS BÁSICOS
Blanco indicó que basados en un estudio del Gobierno que indica que la zona es ‘rehabitable’, decenas de familias retornaron al lugar obligados por las circunstancias, pero desde ese entonces no tienen acceso a los servicios básicos.
Informó que el área está dividido en siete sectores, de los cuales sólo la 1, 2 y 3 cuentan con servicios básicos; sin embargo, en el resto “la gente está haciendo maravillas para tener agua hasta de vertientes”.
ESTUDIO EDIL DEMORA
Mientras estas acciones se dan, Blanco informó que la Alcaldía alista un último estudio para reconstruir la zona en su totalidad. Indicó que los vecinos colaboran en comisiones para el reordenamiento territorial y obreros realizan paralelamente obras de mitigación.
El 26 de febrero de 2011, cerca de 6.000 personas quedaron en la calle tras destruirse sus viviendas en el megadeslizamiento que afectó a los barrios Valle de las Flores, Pampahasi Bajo Central, Santa Rosa de Callapa, Kupini, Kupini II, Callapa, 23 de Marzo y Cervecería.
Dos años después, el Gobierno nacional entregó 224 departamentos a los damnificados en Chijini II de la ciudad de El Alto.
Gobierno construirá escuela en el lugar
El Gobierno nacional ha aceptado construir la infraestructura educativa para la zona de Callapa, así informó el presidente de la Junta de Vecinos de Callapa, Humberto Blanco.
Según el dirigente, tras varias gestiones, el presidente Evo Morales decidió ayudar al sector, por lo cual instruyó a la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de la Presidencia que ejecute la obra.
Este anuncio surge en ocasión del acto recordatorio de los tres años del megadeslizamiento, que se realiza hoy en la plaza principal de la zona.
De forma paralela, los damnificados que ya viven en los bloques que están en la zona Chijini II de la ciudad de El Alto también realizarán un acto, por lo cual invitaron a las autoridades municipales.
Según el presidente de la Comisión Central de Damnificados, Julio Choque, los concejales sesionarán en el lugar.