CIDH pide informe a Bolivia sobre peligro para pueblo no contactado (Opinión, 7.2.17)
VÍCTOR QUINTANILLA S. LA PAZ/OPINIÓN | 07/02/2017
DIRIGENTES DEL GRUPO INDÍGENA TACANA INFORMAN SOBRE LA DENUNCIA PRESENTADA A LA CIDH. EFE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a Bolivia un informe sobre una denuncia de indígenas de que una operación sísmica para explorar hidrocarburos pone en peligro a un pueblo no contactado, en La Paz.
Indígenas tacanas, con el respaldo del Centro de Documentación e InformaciónBolivia (CEDIB) y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgar medidas cautelares a través de las cuales se exhorte al Estado boliviano a proteger a un pueblo indígena no contactado o en aislamiento voluntario que habita el norte paceño y cuya vida está en riesgo por actividades de exploración de hidrocarburos desarrolladas en la zona por la empresa china BGP.
La petición a la CIDH, parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue presentada el 22 de diciembre pasado. En ella se solicita la paralización de todo tipo de actividad de prospección en la zona, que se prohíba el ingreso de personas ajenas al sitio, que se conforme una comisión de expertos nacionales e internacionales en la temática para definir las medidas a seguir y que se garantice la participación en ello de organizaciones indígenas y defensoras de los derechos humanos. Así lo informó ayer Hernán Ávila, director del CEJIS.
RESPUESTA El 23 de enero de este año, añadió, la CIDH notificó al Estado sobre la solicitud de medidas cautelares. Le pidió además remitir, en el plazo máximo de 15 días, sus observaciones ante la solicitud e informar si las autoridades competentes detectaron la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y si adoptaron medidas para salvaguardar la vida e integridad personal de los mismos. El Gobierno debe enviar también información sobre el estado actual de las tareas de exploración y sus posibles impactos en los pueblos para quienes se pide protección.
HALLAZGO En la zona afectada también viven los indígenas tacanas y araonas. El 2015, el Ministerio de Hidrocarburos, al hacer la consulta para la ejecución del proyecto de exploración sísmica, acordó con la TCO (Tierra Comunitaria de Origen) Tacana realizar medidas de mitigación porque los hermanos Tacana le dijeron que había posibilidad de contacto directo o indirecto con estos pueblos no contactados”, afirmó Adamo Diego, asesor de la Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios (CITRMD).
Un año después, en un informe del 19 de septiembre de 2016 —en cuya referencia se lee “Presencia de pueblos indígenas originarios en situaciones de alta vulnerabilidad-Proyecto Adquisición Sísmica 2D Cuenca Madre de Dios, Área Nueva Esperanza”, la empresa BGP, contratada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración, alertó a la firma estatal de la existencia en el lugar de miembros de un pueblo no contactado.
El informe resultó de un incidente ocurrido entre la noche del 18 de septiembre y la madrugada del 19, cuando tres trabajadores de BGP “se perdieron en el monte y fueron rodeados por los indígenas no contactados”, indicó Diego.
De acuerdo con el asesor, el informe contiene fotografías que evidencian esa presencia. Se trata de imágenes de huellas, animales cocidos en fuego y senderos hechos doblando ramas, técnica empleada por indígenas que no tienen acceso a machetes.
En el documento, añadió, la empresa señala que, en cumplimiento de acuerdos con los tacanas, “harán un radio de seguridad y de restricción a sus operaciones” para no afectar a los pueblos no contactados, “pero a la fecha eso no está sucediendo”.
POSICIÓN DE YPFB Según el CEDIB, lo que BGP sí hizo tras el incidente de septiembre del año pasado, fue reubicar a los trabajadores y desmontar el campamento. Sin embargo, pese a la evidencia, el 17 de octubre del 2016, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, declaró: “No tenemos ninguna confirmación de ningún pueblo no contactado. Entiendo que esta ha sido una distorsión de la información y lo que estaríamos haciendo es poder continuar con todas las actividades (de exploración)”.
Ante la postura de la petrolera estatal, los indígenas tacanas y las ONG que les apoyan optaron por recurrir a la CIDH. “Estamos acudiendo más que todo a la sensibilidad de la sociedad porque este recurso ante la CIDH puede tomar demasiado tiempo, tiempo que no tienen los indígenas en aislamiento voluntario, y que no tienen los hermanos del pueblo indígena Tacana, se pueden dar incidentes lamentables”, advirtió Marco Gandarillas, director del CEDIB.
Los tacanas, que en esta época se internan en la zona para recolectar castaña, temen que los indígenas en aislamiento voluntario piensen que son ellos los que buscan afectar su modo de vida y los agredan, indicó Édgar García, vicepresidente de la CITRMD.
Apuntes
Pueblos en aislamiento
La CIDH define a los pueblos en aislamiento voluntario como aquellos “pueblos o segmentos de pueblos indígenas que no mantienen contactos sostenidos con la población mayoritaria no indígena, y que suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su pueblo. También pueden ser pueblos o segmentos de pueblos previamente contactados y que, tras un contacto intermitente con las sociedades no indígenas han vuelto a una situación de aislamiento, y rompen las relaciones de contacto que pudieran tener con dichas sociedades”.
Amenazas
El organismo identifica entre las principales amenazas a sus derechos humanos las presiones sobre sus territorios, la extracción de recursos naturales, contagios y enfermedades, y agresiones directas, entre otras.
(http://www.opinion.com.bo/movil/index.php?id=211167)