La nueva Ley Minera es neoliberal en criterio de organismos sociales (La Patria, 17.11.13)
La nueva Ley Minera profundizará el saqueo de los minerales a favor de las cooperativas mineras y las empresas transnacionales, porque el proyecto que está siendo considerado se basa en un modelo neoliberal según las conclusiones del II Encuentro de Líderes Ambientales y representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, originados afectados por la contaminación minera.
La declaración aprobada en el encuentro señala que el proyecto de ley minera que actualmente está siendo tratado se basa en un modelo neoliberal, en el cual se profundiza el saqueo de los minerales a favor de las cooperativas mineras y las empresas transnacionales.
Esta actividad se de-
sarrolló recién con la participación de representantes de La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Oruro, siendo el principal propósito del encuentro analizar la política y el proyecto de ley minera, utilizando la versión de julio del 2013.
En el documento se indica que «el proyecto de ley minera tal como se lo plantea no beneficia a la población boliviana sino a las cooperativas y empresas privadas, puesto que otorga mayores garantías y derechos a estos sectores, además los deslinda de responsabilidades».
Se cuestiona que «en lugar de dar garantías a los bolivianos, reduzca al Estado a un rol de sirviente de las transnacionales, por tanto se continua con el modelo neoliberal minero pero ahora con nuevos actores como son las cooperativas», agrega que «en esta ley propuesta la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no se fortalece y solo se reduce a ser administradora de contratos para que otorgue mayores concesiones a las cooperativas mineras, quienes no pagan impuestos solo aportan por regalías mineras».
Respecto al tema ambiental se mencionó que el proyecto de ley plantea que el Ministerio de Minería y Metalurgia será la autoridad competente encargada del control, seguimiento, fiscalización de la gestión ambiental, teniendo la potestad de otorgar las licencias ambientales a las empresas mineras.
El documento del encuentro enfatiza que frente a esto se pedirá que se respete la institucionalidad en la gestión ambiental, por lo cual este aspecto debe estar a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, además solicitan sanciones mayores para las operaciones mineras que causen un daño ambiental de tipo civil y penal.
Exigen al gobierno central la pronta aprobación del proyecto de Ley Marco de «Agua para la Vida», trabajada y consensuada por las organizaciones sociales urbanas y rurales, antes de la aprobación de la ley minera.