Skip to content
Menu

Boletín CONTIOCAP 4 | Minería aurífera en los ríos del norte de La Paz y Beni

Impactos de la Minería en los Pueblos Indígenas: Un análisis de la Situación en la Amazonia Boliviana

Los impactos de la minería en los pueblos indígenas son complejos y multifacéticos. Esta actividad económica violenta afecta directamente los territorios, los ecosistemas y, por ende, las estructuras comunitarias y las formas de vida de los pueblos indígenas. Los daños incluyen alteraciones en sus prácticas económicas, estructuras sociales y modos de vida.

Particularmente severos son los efectos en comunidades que dependen de la pesca y de los recursos del bosque, como los Esse Ejja y los Tacana. Según Alex Villa, en una entrevista, la alta concentración de mercurio en el cabello de los indígenas Esse Ejja del norte de La Paz revela una grave situación. Estos pueblos, cuya dieta se basa en peces del río Beni y sus afluentes, presentan niveles de mercurio mucho mayores a los permitidos. El estudio “El Mercurio en la Amazonia Boliviana” de la investigadora Laurence Maurice-Bourgoin, de 2001, evidenció que los habitantes de las riberas del río Beni tenían niveles de mercurio de 1.1 ppm a 13.5 ppm, muy por encima del límite recomendado de 1 ppm por la OMS.

Impactos de la minería aurífera en Bolivia

A pesar de estos problemas, la minería aurífera sigue expandiéndose, involucrando a cooperativas y empresarios nacionales y extranjeros. En la zona de Teoponte, algunas comunidades indígenas están asociadas con cooperativas mineras y tienen contratos con operadores extranjeros. El presidente del Concejo Municipal de Teoponte confirma: “En la zona existe TCO indígena parte de PILCOL, todo el río Kaka y alrededores es territorio indígena. Ahora ellos están impulsando la minería; son cooperativistas y hacen negocios con empresas extranjeras.”

Sin embargo, existe complicidad de ciertos líderes indígenas que permiten y facilitan la minería en sus territorios. Alex Villca señala que los pueblos indígenas locales permanecen en silencio debido a la cooptación de sus autoridades locales, quienes no exigen el cumplimiento de normativas como la consulta previa.

El gobierno del MAS ha jugado un papel crucial en la cooptación de líderes y organizaciones indígenas para promover el extractivismo, especialmente a través de sus aliados, como los cooperativistas mineros y los interculturales. Hasta ahora, no se han desarrollado estudios exhaustivos sobre los impactos de esta cooptación en las organizaciones indígenas. Este es un desafío pendiente.

En este cuarto número de Monitoreando Nuestros Territorios, exploramos la situación actual en la cuenca alta del río Beni, en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19. Incluimos testimonios de actores locales y una revisión significativa de información bibliográfica, hemerográfica y audiovisual.