Skip to content
Menu
+591-76988257

Bibliohackers: Liberen el conocimiento

Autor: Claudio González Fuente

Bibliohackers: Liberen el conocimiento

Autor: Claudio González Fuentes.

Ciudad / País: Antofagasta, Chile.

Título: Bibliotecólogo Licenciado en Ciencias de la Documentación.

Lugar de trabajo: Universidad de Antofagasta.

Email: claudiorenangonzalez@hotmail.com ; claudiorenangonzalez@gmail.com

  1. La inquietud.

El 25 de Junio del año 2007, escribí en mi blog personal[1], un texto titulado : Bibliohackers[2] , aquel posteo ha sido uno de los más comentados desde la creación de mi bitácora; es importante aclarar que no soy un gran conocedor de las tecnologías y tampoco un escritor talentoso, pero lo que me motivó a ser bloguero, fue precisamente para conocer más las tecnologías y también para obtener algo de talento como escritor, ya que para mantener un blog de relativa calidad es necesario ser constante en la escritura; así me di cuenta que los blogs ayudan, pero no hacen milagros.

Por lo tanto, los pocos comentarios surgidos a causa de la publicación de mis posteos son recibidos con gratitud, y en este caso me sirvió para constatar la ignorancia que existe sobre el tema “hackers”; un bloguero me escribió el siguiente comentario tras la publicación de “Bibliohackers”: “constructivamente creo que has creado un nuevo concepto, que te digo suena contraproducente, porque por lo general los bibliófilos no son para nada expertos en informática”.

Si he creado un “nuevo concepto” en realidad me importa poco, no iré corriendo a reclamar mis derechos intelectuales, no me interesa…. lo que me inquieta, es que se desconozca mi profesión y la ignorancia que existe en torno a los hackers; en esta ocasión, no profundizaré sobre los Bibliotecarios, pero trataré de profundizar el tema de los hackers, para vincularlo con nuestro trabajo.

  1. Indicios del hackerismo.

El primer principio hacker es el siguiente: “Toda la información debe ser libre”, al ser el Bibliotecario un profesional de la información, debe conocer las razones que tienen los hackers para querer que toda la información deba ser libre; el vínculo que existe entre los Bibliotecarios y los hackers (la información), no quita derecho a otras profesiones u oficios, para que entre sus comunidades existan partidarios del hackerismo, de esta manera también pueden haber profesores hackers, pescadores hackers o peluqueros hackers.

Para entender esto, debemos conocer el verdadero significado de la palabra hacker, y que mejor recoger una acepción de la palabra utilizada en el diccionario argot de los mismos, el “jargon file [3]” creado inicialmente por Eric Raymond pero sustentado de manera colaborativa; en el jargon se dice que un hacker es un “experto o entusiasta de cualquier tipo. Uno puede ser un hacker astrónomo, por ejemplo. [4]”

Si existen los campesinos hacker o los mecánicos hacker, se debe principalmente a que existe una ética específica, el creador de tal ética se llama Pekka Himanen, Filósofo Finlandés doctorado a los 20 años de edad, autor del libro “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información [5]”, en él se establece el hackerismo como actitud frente a la era informacional.

Actitud ética cargada de valores… pero ¿cómo podríamos decir que un Bibliotecario trabaja bajo la ética hacker?  Muchos bibliotecarios nunca podrían trabajar completamente bajo una ética hacker por más que quisieran, trabajar éticamente les costaría el trabajo, ya que muchos de nosotros ejercen la profesión en empresas o corporaciones donde el principal insumo es la información, y por supuesto, ésta información debe ser confidencial, la información confidencial es la razón de ser de muchos lugares de trabajo.

De todas maneras, siempre habrán intersticios para poner en práctica los principios hackers, por ejemplo: bajando el precio o la gratuidad de las fotocopias según el usuario (escolares o estudiantes universitarios),  fomentando los derechos de los usuarios entre las jefaturas de cada organización, concientizando sobre la importancia del dominio público en materia cultural, apoyando el software libre y aplicándolo en las instituciones, creando talleres de alfabetización informacional o de inclusión digital, estar en conocimiento de las políticas públicas de banda ancha, conocer el debate de la gobernanza en Internet y la administración del espacio radioeléctrico…

  1. Información libre y Democratización de la Información.

La primera vez que se publicaron los principios hackers fue en 1984, en el libro de Steven Levi «Hackers, héroes de la revolución del computador [6]«, las máximas son las siguientes:

  • Toda la información debe ser libre.
  • Entrégate siempre al imperativo de transmitir el acceso a las computadoras o a cualquier otra cosa que pueda enseñarte como funciona el mundo, esto debe ser ilimitado y total.
  • Desconfía de las autoridades, promueve la descentralización.
  • Los hackers deben ser juzgados por su hacking, no por criterios de edad, títulos, raza o posición.
  • Puedes crear verdad y belleza en una computadora.
  • Las computadoras pueden mejorar tu vida.

            El concepto de “Información libre”, también se encuentra entre los eslóganes, creados por los estudiantes que participaron en los eventos ocurridos en la Francia del 68 (Mayo francés o Mayo del 68). [7]

Por lo tanto, la utopía de la liberalización de la información no es nueva, se remonta a los orígenes del hombre, cuando el ser humano deja de compartir sus conocimientos para lucrar con ellos o para ganar prestigio y poder sobre sus semejantes, nace en su interior la ambición, el egoísmo y la codicia, desde ahí la utopía se hace necesaria.

En tiempos de crisis, la utopía de la información libre no es sólo necesaria y deseable, es el mejor horizonte para trabajar en una verdadera democratización de la información, la “información libre” requiere para su realización la participación de toda la sociedad, sin participación no hay democratización, sin democratización no hay libertad.

El proceso de democratización de la información es un aprendizaje continuo, requiere la participación del sujeto social, su influencia en decisiones gubernamentales debe crear vínculos estrechos entre políticas públicas, políticas de educación y políticas en información; el aprendizaje como ejercicio ciudadano, permitirá al actor social, dar valor social a la información.

Una transformación social basada en los valores de la ética hacker (igualdad social, conocimiento libre, conciencia social, accesibilidad, anti-fascismo, anti-corrupción, verdad, libertad…) revitalizará la autonomía social y su integración. Los valores hackers centran el orden tecnológico en las personas, compartir el conocimiento generado es un deber, la laboriosidad diligente es remplazada por la libertad, la rutina por la creatividad y la pasión, el valor del dinero y la preocupación por los resultados, para los hackers se traduce en valor social, libre acceso, transparencia y franqueza.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos[8],  dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”,  pero debería decir: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de información, opinión y expresión” ¿Cómo un individuo podrá opinar y expresarse libremente, sin tener los conocimientos que le da la información? es cierto, el individuo ha podido opinar y expresarse… pero no libremente, su opinión es moldeada por la datos mercantilizados que recibe de distintos medios, el individuo se cosifica en el mercado, su opinión es alienada aunque tenga libertad para expresarse.

  1. Conclusión…

Al comprender lo anterior, ya no es complicado inferir las razones de la estigmatización hacker; si la información es poder, la información libre es una pérdida de poder y quienes la utilizan para su beneficio, han librado una batalla utilizando todos los medios posibles para detener la liberalización del conocimiento.

La demonización hackers es comparable a la del pueblo Mapuche en mi país, un pueblo que reclama sus tierras por derecho ancestral, tierras que les han sido robadas para la explotación forestal o para empresas hidroeléctricas, pueblo satanizado por los medios de comunicación y reprimido por la policía del Estado, medios y fuerzas manejados por un poder político y económico.

De la misma manera, los hackers tratan de recuperar terreno en materia informacional y cultural,  ellos creen que el conocimiento es un bien universal, y si lo pensamos un poco, no es mala la idea; por ejemplo, en estos momentos  una empresa farmacéutica gana millones de dólares por vender un medicamento que sana una gripe, nuestros pueblos se enferman y el gobierno destina mucho dinero para comprar la panacea, dinero que podría destinarse a obras sociales, si el conocimiento de aquel producto fuera liberado.

Bibliografía.:

CASTELLS, Manuel.  La Era de la Información.  Madrid: Alianza Editorial, 1996.  486 p.

ISBN: 8420644943

González Fuentes, Claudio. El Sistema OIRS un campo de acción nuevo para la Bibliotecología: participación ciudadana y acceso a la información. Trabajo de titulación (Bibliotecólogo Licenciando en Ciencias de la Documentación). Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, Facultad de Humanidades, 2007.

101 p.

Himanen, Pekka. La ética del hacker y el espíritu de la era de la información [en línea]. [s.l: s.n, 200?]. Disponible en:

http://www.ciberpatriotas.net/images//la_etica_hacker_pekka.pdf

HOPENHAYN, Martín.  Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina.  2ª.  Ed.  México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1995.  281 p.

ISBN: 9681649842

Levy, Steven. Hackers, Heroes of the Computer Revolution [en línea]. [s.l: s.n, 199?]. Disponible en:

http://www.dvara.net/HK/LevyStevenHackers1&2.pdf

MILLS, C. Wright.  La imaginación sociológica.  México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1986.  236 p.

ISBN: 9681602714

[1] http://cuestionesuaticas.blogspot.com

[2] http://cuestionescuaticas.blogspot.com/2007/06/bibliohackers.html

[3] http://catb.org

[4] http://catb.org/jargon/html/H/hacker.html

[5] http://www.ciberpatriotas.net/images//la_etica_hacker_pekka.pdf

[6] http://www.dvara.net/HK/LevyStevenHackers1&2.pdf

[7] “Es difícil determinar la ideología de los estudiantes que encendieron la chispa que llevó a los acontecimientos de mayo de 1968, y lo es aún más determinar la de los cientos de miles de personas que participaron en las protestas.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_franc%C3%A9s_del_68

[8] http://www.un.org/es/documents/udhr/